Imagen 2: El tondo Doni o la Sagrada Familia Doni. Ufizzi, Florencia, Miguel Ángel, 1503 |
Imagen 1: La creación de Adán. Techo de la capilla Sixtina, Vaticano. Miguel Ángel, 1510-1511. |
El ejercicio B contenía, además de las dos imágenes propuestas, un par de textos breves pero suculentos; leámoslos:
Texto 1
"No se contenta ya como Alberti, con concebir la idea formal dejando la ejecución a otros, sino que por el contrario rehúsa la ayuda de sus colaboradores, pinta solo sus inmensos frescos,.....; la ejecución que para Leonardo era técnica mental y para Rafael experiencia inseparable de la idea, se convierte para Miguel Ángel en una lucha tenza contra el carácter adverso, en un compromiso moral."
Argam, G.C.; El arte y el hombre. Tomo II. Planeta. Barcelona, 1965.
Texto 2
"Entre la pintura y la escultura, hay la misma diferencia que entre la sombra y el cuerpo,..., la pintura es tanto mejor cuanto más se acerca a la estatuaria".
Miguel Ángel.
Citado en: Flamand, E. Ch.; Historia general de la pintura. Tomo X. Aguilar, Madrid, 1969.
Las preguntas eran las habituales:
1. Analiza y comenta la imagen 1.
2. Explica las características generales de la pintura de Miguel Ángel.
3. Comenta el contexto social, económico, político y religioso del Cinquecento en el marco del Renacimiento italiano.
Lo primero que hay que señalar es que el número de alumnos que decidieron realizar este ejercicio fue escaso en comparación con los que se decantaron por la arquitectura griega, pues apenas un 20% optaron por el ejercicio B; no sé cual puede ser la razón de este desequilibrio, pues se trata de dos temas asequibles y bien tratados en el temario de la asignatura; tal vez la clave esté en que Miguel Ángel pintor exige un caudal de conocimientos amplio y específico, ya que su obra y trayectoria pictórica practicamente se reduce a la Sixtina (bóveda y muro del Juicio Final), siendo su estilo, además, tributario de su ejercicio como escultor. La arquitectura griega, por el contrario, es un tema muy amplio que permite al alumno un conocimiento más extenso aunque menos profundo. Se admiten observaciones de los propios afectados, si lo consideran oportuno...
Pasemos a revisar el examen.
Lo primero es leer atentamente los textos, pues nos aportan una valiosa información (aunque breve) sobre dos aspectos claves de la manera de entender la pintura por parte de Miguel Ángel. ¿Qué aspectos son éstos?
- No sólo concibe la obra como "una idea o concepto" (reivindicación del carácter intelectual, y no meramente manual, de la creación artística) sino que, además, como si de un Titán se tratase, el pintor aborda la totalidad de la obra: idea y ejecución, sin ayudantes que puedan entorpecer o contaminar el proyecto. Se alude, además, a otros grandes maestros del Cinquecento, Leonardo y Rafael, con los que Miguel Ángel rivaliza abiertamente, tanto en lo personal como en lo artístico y de los que, conscientemente, se aparta al asumir en solitario la concepción y el desarrollo efectivo de su proyecto pictórico.
- El estilo pictórico de Miguel Ángel es, sobre todo, el de un escultor que concede mayor importancia, por su consistencia material y sustancia conceptual, a la escultura que a la pintura; prevalece el escultor que, por diversas circunstancias, se ve obligado a pintar. El reto es, por lo tanto, tanto físico como moral. Por ello la pintura de M. A. posee la misma cualidad táctil de su escultura, el mismo volumen y casi la misma energía, el mismo dramatismo o terribilità de sus majestuosos mármoles.
Con las ideas que los textos nos proporcionan tenemos bastantes pistas sobre su forma de entender la pintura y su manera de trabajar; ambos aspectos son perfectamente aplicables a lo realizado en la bóveda de la capilla Sixtina y, muchos años después, sobre uno de los muros de la misma, donde pintará el extraordinario y titánico "Juicio Final". Esto nos permitirá abordar la pregunta dos con éxito, ya que se trataría de señalar y explicar las características generales de su pintura, atendiendo a los rasgos de su personal estilo, tan deudor del M.A. escultor como de los escultores de la época helenística (grupo del Laoconte). Recordad estos dos mapas visuales para fijar el marco general de la pintura del Cinquecento.
En el siguiente enlace de ARTEHISTORIA podéis profundizar en el conocimiento de la vida, obra y estilo de este genial artista del Reanacimiento, verdadero paradigma del artista total.
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2750.htm
Sigamos con el ejercicio.
Analiza y comenta la imagen 1: LA CREACIÓN DE ADÁN
Se trata de una de las imágenes centrales del conjunto que decora la bóveda de la capilla sixtina; tal vez el fragmento más conocido y reproducido de todos. La
Creación de Adán ha marcado la mirada del hombre desde el momento en que se
pintó hasta nuestros días. Esta imagen ha sido determinante en la formación del
arte tal y como hoy lo entendemos, y es considerada la alegoría más
sugerente y poética del origen del ser humano como ser que participa en la
divinidad, sea cual sea ésta. No es posible, pues, errar en la identificación del tema, ya que se trata de un asunto clave, sino el que más, de toda la teología cristiana y del arte religioso occidental.
Pasemos a explicar el tema representado. La Creación de Adán
sigue un método de representación que se repite en otros asuntos de la capilla, fingiendo dos
planos de realidad, uno de los cuales es la misma realidad del espectador.
Se trata de dos espacios, dispuestos de forma simétrica, que se conectan a través de los brazos extendidos de los protagonistas. Dios, tras haber creado luz y agua, fuego y tierra, a todos los animales y
seres vivos, decide crear un ser a su imagen y semejanza, crearse de nuevo a sí
mismo. Dios llega a la tierra en una nube arrebatada, rodeado de ángeles y
envuelto en turbulencias que crea su mismo poder irresistible. En tierra, la
figura desnuda de Adán ya está modelada, esperando ser insuflado de vida. Adán está
totalmente pegado a la tierra, como surgiendo de ella. Su mano se levanta
débilmente, sin fuerza propia, sin objetivo. Y en ese punto el dedo de Dios
concentra toda la fuerza terrible de la creación para transmitirla a su
criatura y convertirla en lo que es. El detalle aislado de las dos manos resume
en sí mismo el misterio de la creación, de la vida humana. Es una
interpretación conmovedora de Miguel Ángel, que ha hecho de esta imagen un
auténtico patrimonio de la humanidad.
La imagen está dotada de la misma energía y dinamismo que caracteriza al M.A. escultor. El dibujo, poderoso, perfila nitidamente los contornos de las figuras; el cromatismo, intenso y suave a la vez, refuerza el modelado de los cuerpos, de poderosa anatomía como es habitual en M. A., subrayado además por el juego de luces y sombras, en especial en el cuerpo de Adán. Es la figura de Adán, todavía lánguida y contenida, donde mejor se expresa el talento escultórico del autor, la prevalencia del cuerpo humano (masculino) desnudo como ideal y encarnación platónica de la creación divina. La misma potencia expresiva que podemos contemplar el David de mármol, aparece aquí pintada. Dios, por contraste, aparece representado como un Zeus poderoso y maduro (Laoconte), de perfecta y pletórica anatomía bajo la rosácea y volátil túnica que lo envuelve y en la que parece volar, envuelto en ese coro de criaturas desnudas (ignudis) que M. A. representará profusamente en todo el techo.
No obstante lo anterior, el comentario de la obra no puede concluirse sin hacer alguna referencia al conjunto en el que se inserta y al que, en definitiva, da sentido.
LA CAPILLA SIXTINA. LOS FRESCOS DE LA BÓVEDA.
La Capilla
Sixtina fue levantada durante el pontificado de Sixto IV (1471-1484)
de donde recibe su nombre. Tenía dos funciones: religiosa como Capilla
Palatina y defensiva como puesto avanzado fortificado del conjunto de edificios
colocados alrededor del patio del Papagayo que constituían el núcleo más
antiguo de los palacios
apostólicos.
Fue erigida en el lugar que se levantaba la "Capilla Magna" del palacio construido por Nicolás
III. El edificio actual comprende
un sótano, un entresuelo y la capilla, encima de la cual se extiende una
espaciosa buhardilla. La capilla tiene planta rectangular, sin ábside, midiendo
40'94 m. de largo por 13'41 m. de ancho siendo su altura de 20'70 m.;
está cubierta por una bóveda de cañón truncada con bovedillas laterales que
corresponden a las ventanas que iluminan la estancia. La decoración
original constaba de una bóveda cubierta por un cielo estrellado decorada por
Piero Matteo d'Amelia mientras en las paredes laterales se ubicarían frescos de
los maestros más importantes de la época. En la década de 1480 se llamaría a Perugino
para decorar la pared tras el altar - perdida hoy por la ubicación del Juicio
Final -; más tarde fueron llegando Botticelli, Ghirlandaio, Signorelli y
Cosimo Rosselli con sus respectivos talleres para ejecutar los
frescos dedicados a Cristo y Moisés. Los trabajos se desarrollaron con extrema
rapidez y parecen concluidos a mitad de la década completándose con unos
cortinajes fingidos y una galería de retratos de pontífices. Cuando Julio II
accedió al trono papal en 1503 decidió enriquecer la decoración de la bóveda,
encargando seis años más tarde los trabajos a Miguel Ángel quien empleó
tres años en la realización. Buonarroti elaboró en tres periodos sus frescos;
el primero entre enero y septiembre de 1509; el segundo entre septiembre de
1509 y septiembre de 1510; y el tercero y último entre enero y agosto de 1511. Trabajaría
sólo, sin ninguna colaboración de ayudantes, sin permitir ningún acceso a la
capilla durante su labor. Parece ser que Julio II había pensado en una serie de doce Apóstoles como temática
de la bóveda pero fue cambiada para representar diversos asuntos del Antiguo
Testamento junto a una serie de sibilas y profetas que hablaron de la llegada
de Cristo. En los lunetos sobre las ventanas y en los triángulos
por encima de éstos se situarían los antepasados de Cristo mientras en
las pechinas de la bóveda se narrarían cuatro historias de la
salvación del pueblo de Israel.
La bóveda
fue dividida en nueve compartimentos que narrando una escena bíblica
cada uno, alternando grandes espacios con otros más menudos que se
acompañan de ignudis, jóvenes desnudos en sintonía con la
estatuaria clásica. La Creación de la Luz, la Creación de las plantas y los
astros, la Creación del mundo, la Creación de Adán, la Creación de Eva, el
Pecado Original y la Expulsión del Paraíso, el Sacrificio de Noé, el Diluvio
Universal y la Embriaguez de Noé son las diferentes escenas que van de pared a
pared de la bóveda, distribuidos en una decoración arquitectónica de
pilastras y entablamentos fingida. Miguel Ángel siguió de esta manera las
bóvedas de los monumentos romanos, cubriendo con su pintura todo el espacio,
tratando de engañar al espectador. Los trabajos se iniciaron desde el muro
situado frente al altar mayor que más tarde sería decorado con el Juicio,
apreciándose en el sentido inverso al que aparecen en el Génesis. Esto ha sido
interpretado por algunos especialistas como el retorno del alma hacia Dios,
relacionándose con la filosofía neoplatónica que Buonarroti conoció en el
palacio de los Médicis. El programa iconográfico que observamos en la
decoración no surgió del pintor ya que debió ser consensuado con el pontífice y
asesorado por alguna autoridad teológica, sometiéndose de nuevo a la aprobación
definitiva del Papa. El resultado es una de las obras maestras de la pintura,
recientemente restaurada y limpiada para ofrecer a los espectadores la
maravilla y la fuerza del color en la obra de Miguel Ángel, sin olvidar su
admiración por la anatomía humana desnuda presente en todo el proyecto.
Extraído de Genios
de la Pintura (c) 1999 Ediciones Dolmen S.L.
Y, por último, la pregunta 3, EL CONTEXTO.
Como es lógico en esta parte del examen tenemos que explicar las circunstancias de todo tipo que hicieron posible eso que llamamos "Renacimiento" en Italia (y el mundo occidental, claro, aunque de diferentes maneras y ritmos). Aquí os dejo el enlace a la entrada de este blog donde se explican las claves de la época. No obstante, conviene remarcar que hay que dar detalles sobre lo específico de la etapa del CONQUECENTO, que es la que se propone en la pregunta como marco de referencia para la obra de Miguel Ángel.
http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2011/01/el-renacimiento-contexto-historico-e.html
Y otro enlace a un par de videos sobre la Capilla Sixtina:
http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2009/02/la-capilla-sixtina.html
Espero que estas entradas sean de utilidad tanto a aquellos que se presenten en la prueba de septiembre, como a cualquiera que pase por aquí y quiera disfrutar aprendiendo.
hola muy buen blog, saludos
ResponderEliminar