10/31/2019

ALGUNOS TEXTOS SOBRE EL ARTE BIZANTINO



Algunos textos sobre el arte bizantino

LA ARQUITECTURA BIZANTINA: LA CONCEPCIÓN ESPACIAL ROMANA Y LA SIMBOLOGÍA CRISTIANA.

“La luz y los resplandecientes rayos del sol llenan el templo. Se diría que el espacio no está alumbrado desde el exterior por el sol, sino que el foco luminoso se encuentra en el interior, tal es la sobreabundancia con que la luz se derrama en él (...) Dada la ligereza de la construcción, la cúpula no parece apoyarse en una edificación sólida, sino cubrir el espacio de una esfera de oro suspendida en el cielo (...) Los destellos de la luz impiden al espectador detener su mirada en los detalles ; cada uno de ellos atrae la vista y la conduce hacia otro. El movimiento circular de la mirada se reproduce haasta el infinito, pues el espectador no es caqpaz nunca de elegir en todo el conjunto lo que sería de su prefecrencia...El espíritu se eleva hacia Dios y flota en los aires, con la seguridad de que El no está lejos sino que quiere morar junto a quienes El ha elegido”.
De Aedeficis”
En BANGO,I & BORRÁS,G.M “Arte bizantino y arte del Islam. En Conocer el arte. Historia 16. Vol 3. Madrid 1996. Pág 16.


"En este imperio cristiano el arte jugaría un papel fundamental, pues para Justiniano, las empresas arquitectócnicas tenían el mismo rango que la restitución de la ortodoxia religiosa o la seguridad de las fronteras. Como buen autócrata, estaba convencido de que los grandes edificios eran una adecuada manifestación de grandeza ; en consecuencia, el arte iba a desempeñar una notable labor de propaganda y dado su alto coste, casi exclusivamente imperial. A partir de ahora, iglesias, manuscritos, marfiles y otras obras de importancia, serán encargadas por el Emperador o los miembros de su familia al tener a su disposición todos los recursos de los talleres imperiales y sus artesanos. Allí era donde los equipos de pintores ilustrarían los deseados códices purpúreos, que el gobierno enviaba como regalo a los altos dignatarios ; allí era donde se tallaban los delicados marfiles y se tejían las finas sedas."

CORTÉS ARRESE,M : El arte bizantino. En Historia del arte. Historia 16. Vol. 14. Madrid 1989, pág 28.

UN TEXTO SOBRE EL CONFLICTO ICONOCLASTA
 
"Bajo la inspiracón del Espíritu Santo juzgamos que este arte ilegítimo de pintar criaturas vivas es una blasfemia contra la doctrina fundamental de nuestra salvación. ¿Para qué sirve la locura del pintor que con sus manos intenta modelar aquello que apenas podrá ser entendido en el corazón y confesado con la boca ? Hacen una imagen y la llaman Cristo. Pero el nombre de Cristo significa Dios y hombre. Consecuentemente pintaron una naturaleza divina que no puede ser representada. Entonces se refugian en la siguiente disculpa : “Representamos simplemente el cuerpo de Cristo”. Pero en este caso, ¿Cómo esos locos intentan separar el cuerpo de la naturaleza divina ? Caen en el abismo de la impiedad, pues atribuyen al cuerpo una sustancia y, por tanto, introducen una cuarta persona en la Trinidad.
Algunos dirán que aceptan respetar la imagen de Cristo, pero que no podrá nadie prohibirles hacer imágenes de la Madre de Dios. A esto replicaremos que la cristiandad siempre rechazó el paganismo. Si alguien piensa traer de nuevo a la vida a los santos por medio de un muerto descubierto por los paganos, es culpable de blasfemia. ¿Quién pretenderá, con un arte propio de los gentiles, pintar a la madre de Dios ?"


ESPINOSA,F : Antología de textos históricos medievais. En GONZÁLEZ & CARMONA : Historia de las civilizaciones. Metodología y material de trabajo. Ágora, pág 61

EL FINAL DEL MUNDO ANTIGUO Y EL INICIO DEL ARTE MEDIEVAL


El final del Imperio Romano (al menos el de occidente) marca el inicio de la Edad Media. Los esquemas plantean, en líneas generales, los grandes cambios ocasionados en el campo del arte por este hecho histórico. La supervivencia del Imperio de Oriente, bajo la denominación de Imperio Bizantino, abre una nueva vía para el desarrollo del arte.

10/28/2019

EL ARTE PALEOCRISTIANO, UNA PPT.

Una presentación sobre las líneas básicas del arte paleocristiano:




Y un video-documento sobre la iconografía en el arte paleocristiano:



cortesía de: andreaqugodoy

EL SARCÓFAGO PALEOCRISTIANO: UN SOPORTE PARA LA NARRACIÓN DEL DOGMA CRISTIANO





EL SARCÓFAGO PALEOCRISTIANO.-
La escultura cristiana primitiva cultiva casi exclusivamente el relieve. Salvo algunos labrados en marfil de pequeño tamaño, esos relieves son los de los sarcófagos, cuyo empleo es la natural consecuencia de la inhumación exigida por las nuevas creencias.

La composición de esos relieves es muy variada.

Unas veces, como en los sarcófagos paganos, la historia ocupa toda la altura de su frente, pero también con frecuencia, para contener mayor número de temas, se divide en dos fajas horizontales. Son los llamados de friso y de doble friso.

En unas ocasiones los personajes se suceden sin solución alguna de continuidad, pero en otras se introducen columnas, generalmente con frontones y arcos alternados que forman así una serie de intercolumnios muy adecuados para separar las escenas: son los sarcófagos de columnas. Esto sucede incluso en algunos sarcófagos de dos cuerpos. Hacia mediados del S. IV se da un tipo de sarcófago en el que las columnas son reemplazadas por árboles cuyas copas al unirse forman una especie de nichos u hornacinas.

Existe, por último, un tipo de sarcófago más sencillo, cubierto en casi todo su frente con el tema de los estrigilos, en los que la decoración escultórica se reduce a la parte central y a los extremos. Es frecuente, en la parte central, un gran medallón circular con la media figura del difunto y de su familiar más inmediato, como en los paganos.

Diego I. Angulo.- Hª del Arte. Ed. EISA.
Madrid 1975. (7ª) pág. 270.

EL PRIMER ARTE CRISTIANO, EL ARTE PALEOCRISTIANO.






                                 La Basílica cristiana

EL ARTE PALEOCRISTIANO    
El Arte Paleocristiano puede entenderse como una evolución del del arte romano tardío. Sin embargo, la religión cristiana insufla un nuevo espíritu al arte y lo carga de símbolos. Esto motivará que este arte sea simple, estilizado, renunciando a la perspectiva y a la profundidad espacial, eliminando las proporciones y los rasgos del cuerpo humano para acentuar los aspectos religiosos. El fondo predomina sobre la forma y la expresividad vence a la estética. Al hablar de períodos dentro del arte paleocristiano, los especialistas hacen referencia a dos etapas: la primera alcanza desde el siglo II al 313, fecha del Edicto de Milán en el que se otorga libertad al cristianismo; y la segunda que abarca desde el 313 hasta el siglo VII. El primer momento se caracteriza por la persecución y el recogimiento mientras que durante el segundo el cristiano toma la calle y sus monumentos pueblan todo el espacio.
    Las catacumbas serán la construcción arquitectónica más característica de este primer periodo. Se trataba de cementerios excavados formados por un amplio número de galerías que conducían a amplias cámaras llamadas cubicula. En las paredes de éstas se abrían nichos para los enterramientos, en ocasiones protegidos con arcos de medio punto o arcosolium. Las más famosas están en Roma pero también encontramos catacumbas en Nápoles, Alejandría o Siracusa. La arquitectura paleocristiana tras el Edicto de Milán suele subdividirse en dos grupos: el occidental y el oriental. En occidente nos encontramos con la adaptación de la basílica romana en el tipo de iglesia habitual. Se trata de un edificio de planta rectangular con tres naves separadas por columnas mientras que en el fondo hallamos un ábside semicircular. La nave central gana en altura a las laterales y se encuentra, habitualmente, cubierta con casetones de madera. La fachada suele tener tantas puertas como galerías y puede existir un nártex o atrio a los pies del templo, lugar habitual para los neófitos. Buenos ejemplos de basílicas pueden ser Santa María la Mayor, San Juan de Letrán, San Pablo o San Lorenzo Extramuros, todas en Roma. El otro gran edificio occidental es el baptisterio; su planta es circular o poligonal, inspirándose en modelos romanos. La pila suele estar en el centro y disponen de galerías bajas, separadas del espacio central por columnas. La circulación de los fieles implica esta disposición arquitectónica. Entre los más importantes baptisterios encontramos los de Constantino y Letrán en Roma o el Mausoleo de Santa Constanza en la misma ciudad o el baptisterio de Ravena.
En oriente la arquitectura paleocristiana recibirá la influencia del helenismo y del arte mesopotámico
. Los templos tienen planta de cruz griega -los brazos tienen la misma longitud- o son octogonales o circulares, al igual que los baptisterios. Las cubiertas más utilizadas serán las bóvedas y las cúpulas sobre pechinas. Buen ejemplo es la iglesia del monasterio de San Simeón el Estilita en Kalat Simán. Estas influencias llegarán a occidente a través del exarcado bizantino de Rávena, un foco oriental en pleno corazón de Italia. En Rávena se levantan el Baptisterio de los Ortodoxos, la tumba de Teodorico y el mausoleo de Gala Placidia, cuyo exterior puede contemplarse en este número de la colección. La tumba de Teodorico presenta planta circular con dos pisos, cerrada con una cúpula monolítica de 10 metros de diámetro, conjugando elementos orientales con germánicos. El mausoleo de Gala Placidia tiene planta de cruz griega, siendo la primera construcción occidental que aparece con esta disposición. Su interior se cierra con una cúpula y bóvedas de cañón, decorándose sus paredes con ricos mosaicos.

La escultura paleocristiana destaca más por su significado y su simbolismo que por sus formas. El lugar donde más muestras escultóricas encontramos serán los sarcófagos. En un primer momento se utilizan figuras paganas con un claro simbolismo cristiano como Psiquis como el alma o Eros simbolizando a Cristo. Posteriormente se incorporan temas propios como el Crismón, el Cordero, el Ancora o el Pez, elementos que simbolizan a Cristo. Algunos sarcófagos son decorados con estrígilos, objeto utilizado por los gladiadores y atletas para quitarse el polvo y la grasa incrustada en su piel. Estaba formado por dos contracurvas por lo que se obtiene una elegante decoración geométrica. Las decoraciones de sarcófagos se pueden dividir en varios grupos: escenas sin interrupción que se suceden a lo largo del friso; escenas o personajes encuadrados por columnas; estrígilos a ambos lados y un medallón central.

Las estatuas de bulto redondo son más bien escasas, siendo Jesús
el protagonista de las que han subsistido. La pintura paleocristiana es bastante escasa, quedando restos de frescos que siguen las técnicas pompeyanas. La temática hace referencias continuas al Cristianismo, pudiendo tratarse de "oraciones representadas", siendo su iconografía totalmente simbólica.

Fuente: página web de ARTEHISTORIA.COM

LA TRANSICIÓN AL ARTE CRISTIANO MEDIEVAL

La aparición de la religión cristiana modificará radicalmente el papel que el arte había tenido en los siglos de esplendor de la civilización griega y romana. Las primeras manifestaciones de lo que llamamos arte paleocristiano son, por contexto histórico y carácter formal, creaciones romanas (época del Bajo Imperio) , pero dotadas de un sentido transcendente que las aleja de la representación de la Naturaleza, eje sobre el que había pivotado todo el arte antiguo. La importancia del arte paleocristiano reside pues, como hemos explicado en clase, en sus aportaciones iconográficas y carácter simbólico y didáctico.

En la etiqueta sobre ARTE PALEOCRISTIANO podéis encontrar dos entradas que reflexionan sobre la naturaleza de este arte y sobre la importancia del sarcófago cristiano como vehículo para la narración del dogma religioso.

Respecto al ARTE BIZANTINO, hay que destacar, desde el punto de vista artístico, la importancia del mosaico mural y, sobre todo, de la arquitectura. El análisis de la Basílica de Santa Sofía es fundamental para entender la importancia de esta obra en el futuro devenir de la arquitectura cristiana oriental y la islámica, una vez que los turcos conquisten Constantinopla.

En los siguientes enlaces de SLIDESHARE, podéis revisar las presentaciones sobre una visión de conjunto del arte medieval, el arte paleocristiano y el arte bizantino.


http://www.slideshare.net/tomperez/arte-de-la-edad-media-introduccin-y-visin-de-conjunto/

http://www.slideshare.net/tomperez/arte-paleocristiano-171139

http://www.slideshare.net/tomperez/arte-bizantino-171140/

10/25/2019

LAS ARTES DECORATIVAS ROMANAS: PINTURA Y MOSAICO.




PARA LOS QUE DESEEN CONOCER LA PINTURA ROMANA

No es mucho lo que conocemos de la pintura romana, pero lo que ha llegado hasta nosotros es una excelente muestra de la calidad y variedad de los temas y formatos abordados por los artistas romanos. Basta dejarse llevar por la curiosidad para encontrar en la web numerosas páginas llenas de ricas y coloristas imágenes, cuando no de sesudos artículos sobre el asunto. No dejéis, en todo caso, de echar un vistazo a la presentación alojada en slideshare. Aquí os dejo un esquema visual para que, de un sólo vistazo, os hagáis con el tema.



ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA ESCULTURA ROMANA



      Estimados alumnos y alumnas, aquí os dejo las obras de referencia de la escultura romana (retrato y relieve histórico), para que realicéis el análisis de aquella que os resulte más interesante.
Un saludo.

FUENTES PARA UN MEJOR CONOCIMIENTO DEL RETRATO IMPERIAL ROMANO



Roma: EL retrato imperial
 


     El retrato es otra de las formas del arte oficial. Casi siempre esculpido, refleja como es lógico la evolución estilística general, pero también la imagen que el soberano quería dar de sí mismo. Así se explica la multiplicación de una misma obra y su difusión por todo el mundo romano Se crea un modelo oficial para conmemorar un acontecimiento del reinado: instauración, aniversario, nacimiento, victoria. Un artista de talento realiza un prototipo; se hacen copias para su distribución entre los artesanos de provincias, que a su vez las reproducen, a menudo de forma mecánica y mediocre.
También existen
retratos privados de emperadores, en los cuales los escultores tienen mayor libertad para la representación realista de sus rasgos. Pero, en general, el soberano aparece idealizado: Augusto sereno e impasible, a salvo del desgaste de la edad; Nerón, más romántico; Caracalla, tenso hasta la brutalidad. En la Antigüedad tardía la imagen imperial sigue perdiendo realismo hasta perder contacto con su modelo. Cada vez se plantea menos el problema del parecido físico; en cierta forma no se está representando la persona, sino la función. El retrato oficial romano rara vez es un retrato absolutamente realista.
A la fisonomía del soberano se suman
los elementos de su atuendo y los atributos que ostenta, sobre todo en el caso de las estatuas. En efecto, puede aparecer representado de muy diversa guisa: como sacerdote, como jefe militar revestido de su coraza, Tetrarcas, como ciudadano togado o incluso como héroe mitológico o como dios.
La
influencia del retrato imperial sobre el retrato privado es evidente: las elites provincianas llenan de estatuas suyas los monumentos locales, a imitación de la escultura oficial. Los particulares retoman de buen grado las modas adoptadas por el soberano o su esposa, en especial los peinados. El retrato privado, por regla general, está sometido a menos restricciones; pero el objetivo es siempre ofrecer una determinada imagen de la persona, cualquiera que sea su posición social. En Italia y muy particularmente en la región de Roma, los libertos se hacen representar en sus relieves funerarios de acuerdo con normas artísticas muy precisas, destinadas a poner de relieve su modesto ascenso social.
Se recordará que durante un largo período,
bajo la República, sólo las familias patricias estaban autorizadas a tener retratos de sus antepasados. Celosamente guardados en armarios, se exhibían solemnemente en las ceremonias. Sin embargo, el arte del retrato no es una creación romana. Ya se había desarrollado en Grecia, particularmente en la época helenística y toda una corriente de la escultura no está marcada por el recuerdo de los retratos de los sucesores de Alejandro, más preocupados, no obstante, por destacar sus cualidades morales -reales o supuestas- que por lograr una verdadera semejanza. Otra corriente, a menudo considerada más específicamente romana, acentúa las características físicas, incluso las desagradables, en especial las huellas de la edad. El realismo, atenuado a veces por el idealismo heredado de la escultura helenística, también puede ser sólo aparente, como en la época republicana, cuando se acentúan los rasgos -fisonomía huesuda e incluso descarnada, nariz y orejas muy marcadas, por ejemplo- porque sirven para definir la imagen de sí misma que quiere ofrecer una parte de la clase dirigente romana: de hombres apegados a la tierra, duros en el trabajo, con una rudeza física que es reflejo de su rigor moral. Una vez más se interpreta y, en cierta medida, se deforma la realidad.
La extensión del arte romano al conjunto de la cuenca mediterránea establece un cierto
equilibrio entre ambas corrientes: el realismo apegado a la representación de la persona y una idealización que tiende a revelar, más allá de las apariencias, la vida interior del sujeto, sus cualidades y defectos, e incluso los debates que tienen lugar en su conciencia.

La abundancia de esta producción indica un desarrollo considerable de los talleres de los escultores, desigual según las diversas regiones del imperio. Un hecho que explica la falta de uniformidad, al margen de las grandes corrientes estilísticas cuya influencia se hace sentir más o menos vivamente en todas partes. En un momento dado, por ejemplo, no será igual la ejecución de los retratos de hombres que de los de mujeres o niños; asimismo se dan sensibles diferencias entre los talleres de Roma propia mente dicha o, e términos más generales, de la parte occidental del imperio y los de Asia Menor o le Grecia. Los unos son más sensibles a la estructura de una cabeza e intentan reproducir en mármol las líneas fundamentales de la misma; los otros, por el contrario, se centran más en el tratamiento de las superficies: retratos de un mismo emperador realizados en Atenas y en Roma, semejantes en la re producción de las facciones.

FranÇois Baratte.- El arte romano. Ed. Paidós. Barcelona 1985. Págs. 31-38


Podéis consultar esta página web:
http://www.antropos.galeon.com/html/esculromana.htm

10/24/2019

LA ESCULTURA ROMANA, MAPAS VISUALES




Es necesario, además, activar alguna de las entradas del blog referidas al retrato romano; sobre todo el RETRATO IMPERIAL.

10/23/2019

FUENTES PARA UN MEJOR CONOCIMIENTO DEL RETRATO IMPERIAL ROMANO



Roma: EL retrato imperial
 


     El retrato es otra de las formas del arte oficial. Casi siempre esculpido, refleja como es lógico la evolución estilística general, pero también la imagen que el soberano quería dar de sí mismo. Así se explica la multiplicación de una misma obra y su difusión por todo el mundo romano Se crea un modelo oficial para conmemorar un acontecimiento del reinado: instauración, aniversario, nacimiento, victoria. Un artista de talento realiza un prototipo; se hacen copias para su distribución entre los artesanos de provincias, que a su vez las reproducen, a menudo de forma mecánica y mediocre.
También existen
retratos privados de emperadores, en los cuales los escultores tienen mayor libertad para la representación realista de sus rasgos. Pero, en general, el soberano aparece idealizado: Augusto sereno e impasible, a salvo del desgaste de la edad; Nerón, más romántico; Caracalla, tenso hasta la brutalidad. En la Antigüedad tardía la imagen imperial sigue perdiendo realismo hasta perder contacto con su modelo. Cada vez se plantea menos el problema del parecido físico; en cierta forma no se está representando la persona, sino la función. El retrato oficial romano rara vez es un retrato absolutamente realista.
A la fisonomía del soberano se suman
los elementos de su atuendo y los atributos que ostenta, sobre todo en el caso de las estatuas. En efecto, puede aparecer representado de muy diversa guisa: como sacerdote, como jefe militar revestido de su coraza, Tetrarcas, como ciudadano togado o incluso como héroe mitológico o como dios.
La
influencia del retrato imperial sobre el retrato privado es evidente: las elites provincianas llenan de estatuas suyas los monumentos locales, a imitación de la escultura oficial. Los particulares retoman de buen grado las modas adoptadas por el soberano o su esposa, en especial los peinados. El retrato privado, por regla general, está sometido a menos restricciones; pero el objetivo es siempre ofrecer una determinada imagen de la persona, cualquiera que sea su posición social. En Italia y muy particularmente en la región de Roma, los libertos se hacen representar en sus relieves funerarios de acuerdo con normas artísticas muy precisas, destinadas a poner de relieve su modesto ascenso social.
Se recordará que durante un largo período,
bajo la República, sólo las familias patricias estaban autorizadas a tener retratos de sus antepasados. Celosamente guardados en armarios, se exhibían solemnemente en las ceremonias. Sin embargo, el arte del retrato no es una creación romana. Ya se había desarrollado en Grecia, particularmente en la época helenística y toda una corriente de la escultura no está marcada por el recuerdo de los retratos de los sucesores de Alejandro, más preocupados, no obstante, por destacar sus cualidades morales -reales o supuestas- que por lograr una verdadera semejanza. Otra corriente, a menudo considerada más específicamente romana, acentúa las características físicas, incluso las desagradables, en especial las huellas de la edad. El realismo, atenuado a veces por el idealismo heredado de la escultura helenística, también puede ser sólo aparente, como en la época republicana, cuando se acentúan los rasgos -fisonomía huesuda e incluso descarnada, nariz y orejas muy marcadas, por ejemplo- porque sirven para definir la imagen de sí misma que quiere ofrecer una parte de la clase dirigente romana: de hombres apegados a la tierra, duros en el trabajo, con una rudeza física que es reflejo de su rigor moral. Una vez más se interpreta y, en cierta medida, se deforma la realidad.
La extensión del arte romano al conjunto de la cuenca mediterránea establece un cierto
equilibrio entre ambas corrientes: el realismo apegado a la representación de la persona y una idealización que tiende a revelar, más allá de las apariencias, la vida interior del sujeto, sus cualidades y defectos, e incluso los debates que tienen lugar en su conciencia.

La abundancia de esta producción indica un desarrollo considerable de los talleres de los escultores, desigual según las diversas regiones del imperio. Un hecho que explica la falta de uniformidad, al margen de las grandes corrientes estilísticas cuya influencia se hace sentir más o menos vivamente en todas partes. En un momento dado, por ejemplo, no será igual la ejecución de los retratos de hombres que de los de mujeres o niños; asimismo se dan sensibles diferencias entre los talleres de Roma propia mente dicha o, e términos más generales, de la parte occidental del imperio y los de Asia Menor o le Grecia. Los unos son más sensibles a la estructura de una cabeza e intentan reproducir en mármol las líneas fundamentales de la misma; los otros, por el contrario, se centran más en el tratamiento de las superficies: retratos de un mismo emperador realizados en Atenas y en Roma, semejantes en la re producción de las facciones.

FranÇois Baratte.- El arte romano. Ed. Paidós. Barcelona 1985. Págs. 31-38


Podéis consultar esta página web:
http://www.antropos.galeon.com/html/esculromana.htm

10/19/2019

ANÁLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA ROMANA


    Estimados alumnos y alumnas, aquí os dejo las principales obras de referencia de la arquitectura romana. Elegid aquella que gustéis y realizad el correspondiente análisis. He dejado fuera las obras de ingeniería (acueducto de Segovia o puente de Alcántara, por ejemplo) y los monumentos conmemorativos (arco de Tito y columna Trajana); éstos últimos por considerar que su relevancia es mayor en el ámbito de la escultura, donde abordaremos los relieves que contienen como muestra del carácter narrativo y propagandístico del arte romano.

El profesor

10/18/2019

VIDEOS DE ALGUNOS EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DE LA ARQUITECTURA ROMANA












He aquí, además, un magnífico enlace sobre la arquituctura romana en España; puede serviros tanto para repasar las características generales como para profundizar en el conocimiento de las distintas tipologías arquitectónicas y los edificios más importantes construidos en Hispania.


http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma.html

LA ANTIGUA ROMA, RECONSTRUIDA EN ED




Un espectacular paseo por las ruinas de la Roma antigua pero con la ayuda de la tecnología digital. Cómo es ahora y cómo fue.
Que lo disfrutéis.

10/17/2019

LA ARQUITECTURA ROMANA, ENLACES A SLIDESHARE



En los siguientes enlaces de SLIDESHARE, podéis acceder a las diferentes presentaciones sobre la arquitectura romana que veremos en clase:


EL URBANISMO ROMANO:



CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA:



TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS:

LA ARQUITECTURA ROMANA Y SUS TIPOLOGÍAS. MAPAS VISUALES.




Una vez examinadas las características generales de la arquitectura romana, es conveniente repasar sus más importantes tipologías; aquí tenéis una diapositiva que ofrece una visión global sobre este aspecto del tema.Para poder documentar el tema del arte romano de forma completa, es conveniente que activéis todas las entradas referidas al ARTE ROMANO en la sección ETIQUETAS.

10/16/2019

LAS CLAVES DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA




    Los esquemas visuales os darán una visión global de los referentes históricos del arte romano; no obstante, la PPT os ofrece, de manera más amplia y documentada, una visión de la civilización romana acorde con nuestras necesidades de contextualización del arte romano.




Y un texto que no introduce en la importancia que el arte (y el coleccionismo de obras de arte) tuvo en la antigua Roma.


“Pero el coleccionismo helenístico quedó reemplazado por las directrices artísticas, y a veces museográficas, de la cultura romana. Y es lógico que triunfase en Roma donde el aparato estatal envía al pueblo sus emisiones por medio de la imagen. La imagen lo es todo: propaganda, información, ilustración, noticia… Y en esta civilización pragmática sobresale como factor esencial la pura visualidad. El comercio artístico en Roma, aparte las producciones nacionales, se basa en la exportación, expoliación y botines de guerra. Y así, el primer “descubrimiento” del arte griego se debe al expolio de Marcelo en Siracusa, al llevar consigo cuadros y estatuas de tierras helénicas. Ello supuso sentar un auténtico precedente para el futuro desarrollo del coleccionismo romano. Volver de la batalla sin mármoles y bronces griegos era no sólo privar a la República de un prestigio reconocido y al pueblo de un patrimonio cultural creciente, sino perder un “status” social que quedaba a salvo con una triunfante decoración casera. Desde entonces, no hubo jefe que a la vuelta de su campaña militar no trajera consigo su “trofeo” que se exponía, a efectos propagandísticos, en “lugares públicos”, como el pórtico de Metelo, el de Catulo, Livia o en el atrio de la Libertad, el que sirvió de museo para la colección obtenida por Asinio Polión, una de las más sonadas victorias, militar y artística.
El derecho a la propiedad de las ganancias era incontestable, con lo que muchos generales, imitando el “buen gusto” de Lúculo, adornaron su casa con los botines y así, se consolidó definitivamente el fenómeno del coleccionismo. Toda casa de miembros dirigentes de la sociedad tenía que tener su biblioteca, pinacoteca, obras de arte y bronces griegos y helenísticos. Y, si no había posibilidades de originales, esa “limitación” se cubría con copias realizadas por expertos; expertos conocedores del arte que surgieron lógicamente para dirigir el gusto de los coleccionistas y ejercer sus funciones en una sociedad consumidora de arte. Y, pese a que los motivos que hicieron surgir estas “colecciones privadas” eran extraartísticos, la deleitación y el conocimiento de sus dueños sobre las obras adquiridas era obligado; el nivel social, ascendente; el prestigio cultural, reconocido; la exposición privada de las obras, instrumento de fuerza político-social insospechada, amén del buen gusto que desplegaban en la decoración al exponerlas a la moda en uso. Estos motivos “hedonistas” y “snobistas” fueron la base sustancial del coleccionismo; todo un “hobby”.
(En: Aurora León: “El museo. Teoría, praxis y utopía”, 1978)

10/14/2019

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA ESCULTÓRICA GRIEGA



    Estimados alumnos y alumnas, aquí tenéis las obras de referencia de la escultura griega (no están todas las que son, pero he tenido que reducir su número... y se echa a faltar alguna obra del maestro Fidias, como una metopa del Partenón, por ejemplo), para que elijáis una y la analicéis a fondo siguiendo las pautas propias del análisis de obras escultóricas.
Un cordial saludo.


10/12/2019

LAS CURVAS DEL MÁRMOL. PRAXÍTELES Y EL CLASICISMO TARDÍO.

Afrodita de Cnido. Copia romana en mármol

LAS CURVAS DEL MÁRMOL     Praxíteles, cuya vida como la de la mayoría de los artistas griegos está bastante teñida de fantasía, es conocido como el primer escultor en realizar un desnudo femenino, la Afrodita de Cnido. El hecho no es anecdótico porque los griegos habían representado el cuerpo masculino desnudo desde sus primeras esculturas arcaicas, pero el femenino había aparecido siempre cubierto de ropa, aunque a finales del siglo V estos ropajes desnudaran más que cubrieran.
La aparición del desnudo femenino implicaba un cambio de mentalidad y un ideal cultural que pasaba de ser representado por el atleta, viril, encarnación de los valores cívicos de la polis -entre los cuales la guerra, que en la cultura griega era concebida en términos civilizadores-, a un ideal humano afeminado, para el cual los valores del arte y del pensamiento cuentan más que los atléticos. Praxíteles prefería la escultura en mármol al bronce más propio del siglo V, e incluso su concepción del modelado, muy sutil, con suaves pasajes de la oscuridad a la luz, llevó a que algunas de sus esculturas estuvieran policromadas por Nicias, un famoso pintor.
Praxíteles parte del clasicismo pero apunta al helenismo. En el siglo V antes de Cristo, Polícleto, autor del Doríforo, una escultura que dominó todo el siglo, como el Hermes de Praxíteles lo haría en el siglo IV, escribió un libro, el Kanon o Regla, donde establecía las relaciones de proporción mutua entre las diferentes partes del cuerpo humano, normativas y matemáticas, introduciendo un naturalismo idealizado que buscaba conciliar la observación de la naturaleza con un ideal de belleza, el del atleta fuerte y maduro. Praxíteles une también la observación de la naturaleza con el ideal de belleza, pero no le interesa el atletismo con todo lo que conlleva. Sus dioses son jóvenes y esbeltos, animados de un movimiento ondulante y sensual que sería conocido en la posterior historia del arte como "curva praxiteliana", una línea que recorre todo el cuerpo dotándolo de un ritmo flexible. Incluso Apolo, el dios representado por Fidias potente y bello, es presentado por Praxíteles en el Apolo Sauróctono como un adolescente sin musculatura y en una actitud juguetona, apoyado en un tronco de árbol mientras persigue una lagartija con una flecha. Para Praxíteles los dioses ya no son encarnaciones místicas de fuerzas abstractas sino seres con intensidad y humanidad.
Los ideales de la polis del siglo V habían caído en descrédito y una época de mayor ambigüedad, que comenzaba a descubrir el individualismo y el placer estaba en ciernes. Praxíteles es no solamente un gran escultor, sino también un verdadero innovador que plasmó en sus obras una nueva visión del arte y de la vida.
Este artículo está firmado por Estela Ocampo, profesora de Teoría del Arte en la UPF.
Publicado en el diario EL PAÍS (21.03.2007)

10/11/2019

LA ESCULTURA GRIEGA: PRESENTACIONES (PPT)

Aquí os dejo las PPT sobre la escultura griega, conviene seguirlas en orden cronológica para tener una visión evolutiva de la escultura.





El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica from Tomás Pérez Molina




La Escultura Griega El Clasicismo from Tomás Pérez Molina




La Escultura Griega La Etapa HeleníStica from Tomás Pérez Molina




LA ESCULTURA GRIEGA. LA EVOLUCIÓN DEL IDEAL DE BELLEZA A TRAVÉS DE LA ESCULTURA

LA ESCULTURA GRIEGA O ALUCINANDO EN COLORES

   
     Alfredo Rivero Rodríguez, colega en la enseñanza de la Historia del Arte, ha presentado en su blog HISTORIARTE una extraordinaria entrada (Policromía en la estatuaria clásica) sobre la escultura griega. Me permitirá, y nos permitirá a todos, disfrutar de las imágenes y de sus sabios comentarios, que paso a transcribir sin más demora:

"Es curioso como la imagen que tradicionalmente se asocia a la estatuaria clásica en general y a la griega en particular, es la de una piedra caliza o la de un mármol blanco. Esta idea se consolidó a partir de las excavaciones que se realizaron ya desde el neoclasicismo, estilo éste, que más que copiar la antigüedad clásica la recrea y contribuye poderosamente a asociar esa imágen sin policromia del arte clásico.
Bien, la realidad fue otra y tanto los templos como las esculturas solían estar policromadas. Tan acostumbrados estamos a la imágen tradicional de la estatuaria clásica sin policromía que resulta "raro" verlas policromadas.
En 2007 el El Museo Nacional de Arqueología de Atenas presentó una exposición de réplicas de 21 estatuas clásicas. La idea fue lanzada por el Museo de Esculturas (Gliptoteca) de Múnich (Alemania) tras más de una década de investigación y la exposición, titulada 'Dioses en color', ha sido presentada en otras capitales europeas desde 2004.
La Universidad de Múnich necesitó 17 años para completar un estudio basado en el arte de la manera en que los griegos de la Antigüedad pintaban las estatuas de mármol."





Paris, héroe de la guerra de Troya.




Atenea Lemnia

Apolo Parnopios, Fidias

Kore del Peplo

Apolo Parnopios de nuevo, Fidias

Augusto de Prima Porta. Escultura Romana

Retrato del emperador Calígula

Espero que las imágenes contribuyan a clarificar "nuestra visión" del arte clásico. No obstante, convendría que no cayésemos en el desánimo si las imágenes resultan demasiado.... estridentes para nuestro gusto!

10/10/2019

LA ESCULTURA GRIEGA: MAPAS CONCEPTUALES




Aquí os dejo algunos de los mapas visuales-conceptuales que utilizaremos en clase, por si os fueran de utilidad para fijar los elementos básicos de la escultura griega. No obstante, recordad que podéis descargar todas las presentaciones del arte griego en la página de slideshare.

10/07/2019

LA ARQUITECTURA GRIEGA: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA.

  
   Estimados alumnos y alumnas, aquí tenéis las imágenes de las principales obras de referencia de la arquitectura griega. Elegid UNA de las tres que se proponen y realizad su identificación y análisis siguiendo las pautas comentadas en clase. Podéis utilizar el guión que aparece en la presentación y que vimos en el aula, o cualquier otro que os resulte apropiado; pero, sea el que sea el que elijáis, seguid siempre un orden que resulte coherente y que aborde las tres fases o etapas propias del análisis de obras de arte (identificación y clasificación, análisis formal y técnico, interpretación y contextualización).

10/04/2019

EL ARTE GRIEGO: LA ARQUITECTURA.

La presentación sobre la Arquitectura griega. En ella se examinan los fundamentos filosóficos y matemáticos de la edilicia griega, así como las características técnicas y formales de la misma. Especial atención merece todo lo relacionado con los órdenes arquitectónicos creados por los griegos. La presentación concluye con un repaso de las grandes creaciones arquitectónicas de Grecia.

 
El Arte Griego La Arquitectura from Tomás Pérez Molina



Y un enlace al programa españoles por el mundo, que se va a Grecia para contarnos las experiencias de algunos paisanos en las tierras de la antigua Hélade:

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091013/espanoles-mundo--atenas/604343.shtml

EL URBANISMO DE LAS ANTIGUAS POLIS GRIEGAS


Plano de la ciudad de Mileto


EL URBANISMO GRIEGO
El urbanismo de las ciudades griegas estuvo condicionado por tres factores:
a.     El carácter independiente de la Polis (ciudad-estado).
b.     La accidetantada topografía de la Hélade.
c.     El desarrollo de la democracia en Atenas y la primacía del ciudadano frente a la autoridad.

Los antecedentes
    El comienzo del urbanismo griego puede hallarse en las ciudades minoico-micénicas, siendo las características de éstas:
·       Son mucho más irregulares que las mesopotámicas, no habiendo grandes avenidas
·       Se sitúan en lugares accidentados, adaptándose a la topografía
·       Las ciudades se encuentran amuralladas
·       Es una civilización más elevada y libre que la de Mesopotamia. El rey pierde su carácter divino, encontrándose el palacio en la plaza y no aislado
·       Ejemplos: Tirinto y Micenas

La Polis democrática
   La polis democrática o ciudad-estado es la base de la organización política y social griega. Al principio se situaban en una colina para defenderse del enemigo bajando posteriormente a la llanura y amurallándola. Con el tiempo, la ciudad quedará dividida en dos áreas diferenciadas:

·       Alta: la acrópolis o ciudad vieja. Es el lugar donde se sitúan los templos y la última línea defensiva. Es la zona sagrada de la polis, divisable desde la lejanía del mar o la llanura por su posición elevada sobre el territorio.

·       Baja: donde se desarrollan las actividades comerciales y las relaciones sociales; es el espacio propio de la vida ciudadana. En ella se ubican los principales espacios y edificios públicos y las viviendas privadas. Podemos destacar los siguientes:
·       El hogar común: antes era el palacio del rey y se denominaba pritaneo. Estaba consagrado al dios protector de la ciudad, donde se hacían los sacrificios y banquetes rituales y donde se recibía a los huéspedes extranjeros.
·       Bouleterion: era una sala cubierta que servía para que se reuniese el consejo de los nobles o de los representantes de la asamblea de los ciudadanos.
·    Ágora: lugar de reunión de la asamblea de los ciudadanos que estaba situada, normalmente, en la plaza del mercado. En torno a ella se van desarrollando otras edificaciones orientadas al disfrute de los ciudadanos: estadios para el deporte y juegos, teatros, etc. La democracia no facilitará el desarrollo de edificios palaciegos para residencia del poder político.

    La ciudad-estado tenía una población reducida, debiendo tener la suficiente para formar un ejército pero no demasiada para el buen funcionamiento del sistema democrático (Ágora) y conocimiento entre los ciudadanos para elegir a los representantes en la Asamblea. Podemos resumir sus características en: la ciudad es un todo único; no existían zonas cerradas o independientes; las viviendas eran todas del mismo tipo, aunque no del mismo tamaño. No existían barrios diferenciados por clases sociales. Se distribuían libremente, sin una ordenación especial, por lo que su aspecto era desordenado e irregular. Las calles tenían un trazado irregular, eran estrechas y se consideraban un lugar de tránsito y no de encuentro, pues para eso estaba el ágora.
     La ciudad en su conjunto formaba un organismo artificial inserto en el ambiente natural y unido a él por una cuidada relación, por lo que muchos espacios se dejaban intactos. El organismo de la ciudad se desarrollaba con el tiempo. Cuando la ciudad alcanzaba una cierta dimensión, ya no crecía más y se creaban nuevas ciudades (neópolis). Otras veces se creaba una colonia en otro país, y en muchos casos su trazado ya se hacía con criterios más racionales, ortogonales.

El Urbanismo Hipodámico:
     Hipódamo de Mileto, filósofo y geómetra, es el primer urbanista con criterio científico conocido. Proyectó la reconstrucción de la ciudad de Mileto en el 475 a. de C., tras la destrucción de la misma por los persas. Se le asigna la creación de la ciudad en cuadrícula (trazado ortogonal) que se extendió durante la colonización. Las calles son perpendiculares, creando una parrilla rectangular con calles estrechas (las principales menores de 10 metros y las secundarias menores de 5 metros) y con el perímetro sin formar figura regular, extendiéndose hasta los obstáculos naturales. La línea de murallas sigue las cotas mejor defendibles. Este modelo apuesta por la integración del urbanismo y la política en un espacio racionalmente concebido (geometría), para favorecer el desarrollo de una sociedad igualitaria. Servirá de ejemplo en la construcción de ciudades posteriores.
Ejemplos: Rodas, Mileto, Olinto

    Como conclusión, podemos decir que esta preocupación por ordenar y construir un espacio al servicio del ciudadano (antropocentrismo), teniendo en cuenta la escala constructiva (anticolosalismo) y las dimensiones de los edificios, así como las relaciones de éstos con el espacio exterior (entorno), nos permite afirmar que el urbanismo, como ciencia capaz de ordenar racionalmente el desarrollo de la ciudad, nacio en la antigua Grecia. Su influencia se dejará sentir en épocas posteriores y llegará hasta la actualidad.


Una excelente presentación del profesor Alfredo García sobre la reconstrucción llevada a Cabo en la antigua Atenas en el s. V a. de C., después de las Guerras Médicas.




En el siguiente enlace podéis acceder a su blog y profundizar en el conocimiento del urbanismo griego antiguo.

http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2010/11/07/urbanismo-griego-la-polis-arcaica-la-polis-helen-stica
URBANISMO GRIEGO. DE LA POLIS ARCAICA A LA POLIS HELENÍSTICA. ATENAS, EL PIREO Y MILETO.