Un cuaderno de bitácora para navegar por la historia del arte. Cada entrada está relacionada con algunos de los estadios de la creación artística a lo largo de la Historia. Desde la Prehistoria hasta la más rabiosa actualidad. Todo un curso al ritmo pausado del calendario. Para aquellos que consideran que el arte existe porque la vida no es suficiente.

1/25/2008

UN RESPIRO: MODIGLIANI

Jeanne Hebuterne with Hat

EL MUSEO THYSSEN BORNEMISZA de Madrid, presenta estos dias una amplia muestra de la obra de este artista, en la que se expone la relación del pintor italiano con el París de Picasso y Gauguin.


Desnudo acostado


El diario EL PAÍS se hace eco de este evento cultural:



Pero si os interesa saber algo más de la obra de este artista, podéis visitar:






1/22/2008

NOTICIAS INTERESANTES PARA EL PRÓXIMO EXAMEN

Ante las dudas surgidas por los contenidos que serán objeto de examen en los próximos dias, he considerado oportuno recordaros lo siguiente:

Temario:

  • El Arte Islámico, en general, y el Hispanomusulmán (califal y nazarí), en particular.
  • El Arte Románico (no es necesario estudiar los estilos prerrománicos).
  • El Arte Gótico (arquitectura, escultura y pintura)
  • Las escuelas pictóricas de transición al Renacimiento (entran dentro del arte gótico, pero para evitar dudas, las desglosamos): Primitivos italianos: Gioto; Primitivos flamencos.

Conviene que repaséis (si no lo estais haciendo ya) las presentaciones alojadas en slideshare.

Planteamiento del examen:

  • Como en pruebas anteriores: algún texto con preguntas, obras para identificar y comentar, alguna obra identificada para comentar. Sin olvidar que se pueden plantear cuestiones sobre diferencias de estilo.
  • No olvidéis hacer referencia al contexto y a aquellas circunstancias que permiten entender la naturaleza de una obra en relación con su tiempo histórico.
  • Procurad utilizar el vocabulario adecuado y, por todos los dioses, cuidad la ortografía y la sintaxis o me veré obligado a adoptar serias represalias lingüísticas.

Observaciones para Iván: me parece apropiado que, incluso aquellos que no venís a Madrid, realicéis el comentario de una obra mitilógica. En cuanto a la "dimensión temporal" de la obra, puedo decirte que caben varias posibilidades (además de la simple ubicación cronológica de la misma):

  • La relación de la obra con su contexto histórico: por qué un artista del s. XV o XVI realiza una pintura de tema mitológico; qué ideas o factores lo explican o justifican.
  • Posibles interpretaciones, desde la realidad del artista, sobre el tema representado.
  • Significados de la obra o interpretaciones del tema a lo largo de la Historia.
  • Recuerda que Ícaro puede ser considerado un símbolo del ansia de libertad del ser humano y de su anhelo por sobrepasar los límites y, en consecuencia, desafiar a los dioses. Reflexiona sobre ello.

1/07/2008

EL ARTE GÓTICO

Vista de la catedral de León, uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica en España.



En la sección de ETIQUETAS podéis consultar distintas entradas sobre variados aspectos del ARTE GÓTICO. Hay que señalar, no obstante, que lo primero será establecer las líneas básicas del contexto histórico en que se desarrolla este nuevo estilo; para ello lo mejor será la lectura del documento correspondiente a las circunstancias que posibilitaron su aparición y maduración durante la Baja Edad Media (s. XIII-XV).

12/13/2007

LAS ARTES PLÁSTICAS DEL ROMÁNICO: UNA APROXIMACIÓN.

Una primera mirada a la escultura románica nos llevará al claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos. El interés de sus capiteles palidece ante la espectacular historia que se nos cuenta en los paneles interiores que revisten los pilares situados en las esquinas del claustro.




He elegido el panel de la "Duda de Santo Tomás", tal vez por la similitud de nombres....o, tal vez, porque constituye una espléndida muestra de la profunda expresividad de la plástica románica....



...Si no lo veo, no lo creo...y, si lo veo, tengo que tocar para cerciorarme de que es cierto lo que mis ojos ven.....


Como actividad preparatoria os propongo, como habréis podido deducir, el comentario de la obra presentada en esta entrada.

12/05/2007

EL ARTE ROMÁNICO: UNA SÍNTESIS

En el siguiente enlace web podéis acceder a una síntesis sobre el conjunto del arte románico español; es interesante, sobre todo, porque permite ir abriendo otros enlaces sobre las obras de referencia que se citan en la explicación.

http://fis.ucalgary.ca/AVal/305/CSArteRomanico.html

12/04/2007

EL ARTE ROMÁNICO

Prototipo de iglesia románica

En la etiqueta sobre el ARTE ROMÁICO, podéis acceder a diez entradas referidas a los contenidos de este tema. Destacan los siguientes aspectos:


  • Condicionantes históricos del arte románico.

  • Los estilos artísticos prerrománicos.

  • La concepción del espacio arquitectónico en el estilo románico. Simbolismo.

  • Características técnicas y estéticas de la arquitectura románica.

  • Las artes plásticas románicas y su simbolismo.

También hallaréis un enlace web sobre el arte románico que os permitirá profundizar, si lo consideráis oportuno, en este estilo de la Edad Media.

12/02/2007

EL ARTE HISPANOMUSULMÁN

Después de más de una semana de incomunicación cibernáutica, vuelvo a estar en contacto con mis visitantes. Pido disculpas a todos aquellos que no han recibido noticias o que, simplemente, pensaban que este blog se había muerto....
En estas últimas sesiones hemos recorrido juntos el arte islámico y, sobre todo, hemos podido disfrutar del legado hispanomusulmán, en especial de la Mezquita de Córdoba y de la Alhambra de Granada (para los interesados en la música andalusí: Jardín de Al-Andalus, de Eduardo Paniagua).
En el enlace de SLIDESHARE podéis acceder al conjunto de presentaciones sobre el arte islámico y el arte hispanomusulmán.

11/21/2007

EL ARTE ISLÁMICO. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.


La Mezquita de la Roca (Jerusalén)

Junto a la de al-Aqsa, y ocupando un lugar central, se eleva el Qubbat al-Sakhra: la Mezquita de la Roca, también llamada Mezquita de Omar. Ella cubre y acuna la Roca sobre la cual Ibrahim, padre de todos los judíos y de todos los árabes, estuvo a punto de sacrificar a su hijo Ismail, y desde donde el Profeta (sws) inició el mijray (el viaje nocturno). Por ello es considerado como uno de los principales "santuarios" del Islam, conocido como el Quds de Jerusalén, haciendo referencia con ello al carácter insondable de dicha experiencia mística, que se halla en la cumbre de la espiritualidad islámica, como uno de sus misterios más profundos.
Existe un momento en la vida del Profeta en que recibe la orden de dejar de orientar la salat hacia Jerusalén. Debemos notar, sin embargo, que durante gran parte de su vida el profeta, y los primeros musulmanes, realizaron la salat en dirección a la ciudad santa de Jerusalén. Este cambio de orientación fue provocado, por lo menos en un sentido externo, por la actitud de las tribus judías de Medina, pero no por ello Jerusalén dejó de ser una referencia para todos los musulmanes hasta la toma de la ciudad el 638. La Kaaba de Meka y el Templo de Jerusalén se hallan vinculados por el viaje nocturno de Muhammad. Dice el Qur’ân (17,1) que el Profeta fue transportado de la "mezquita sagrada" (la Kaaba) hasta "la mezquita prohibida" (Haram al-quds). Desde ahí ascendió hasta los pies del Trono de Al-lâh, siendo la Roca de Ibrahim el lugar desde el cual inicia su ascensión. Ésta ha sido desde entonces objeto de una veneración particular.

Para saber más: http://www.islamhoy.org/principal/lugares/lugares/12_jerusalen/main.htm

------------------------------------------------------------------------------------------------
En la etiqueta sobre el ARTE ISLÁMICO encontraréis nueve entradas en las que se desarrollan ampliamente los contenidos específicos de este tema. Además podéis profundizar y complementar vuestro aprendizaje a través de numerosos enlaces web sobre arte islámico y, sobre todo, arte hispanomusulmán. En todo caso, hay que recordar que los núcleos de contenidos y obras que habrá que conocer y examinar a fondo son las del legado andalusí: la mezquita de Córdoba y, ya de la época nazarí, la Alhambra de Granada, sin despreciar obras que, aunque de menor trascendencia artística, constituyen joyas de aquel legado.



Haciendo clic sobre el título de la entrada podéis acceder a la presentación, ya vista en clase, sobre las claves de la civilización islámica.

11/14/2007

LA PINTURA ROMANA: LAS ARTES DEL COLOR.

Doncella recogiendo flores (¿Flora o la Primavera?).
Pintura mural hallada en una casa de Pompeya.

Haciendo clic sobre el título de la entrada, podréis acceder a la presentación sobre la pintura romana.

11/05/2007

REPERTORIO DE DOCUMENTOS Y ENTRADAS SOBRE EL ARTE ROMANO

Retrato de un patricio romano con sendos bustos de su antepasados


En la etiqueta "ARTE ROMANO" podéis encontrar más de una decena de entradas sobre el arte romano. Conviene iniciar el tema abordando el estudio de las claves de la civilización romana (el contexto histórico), para pasar a continuación al análisis de las características generales de su arquitectura (teniendo en cuenta, además, aquellos elementos que la distancian y diferencian de la arquitectura griega) y a las tipologías arquitectónicas más representativas del repertorio romano. Una vez trabajada la arquitectura, y siguiendo el desarrollo normal de este tema, se analiza la escultura romana, tanto en lo referido al retrato como al relieve histórico-narrativo. En días sucesivos irán apareciendo las presentaciones relacionadas con los distintos capítulos del arte romano.

BIENVENIDOS

Este blog está dirigido especialmente a los estudiantes de Historia del Arte de 2º de Bachillerato (especialmente a mis estimados alumnos y alumnas) y a todos los amantes del arte en general. En él podrás acceder a información relevante sobre el arte y los artistas, investigar a través de otros enlaces sobre arte, realizar actividades que pongan a prueba tus conocimientos y dejar comentarios sobre cualquier aspecto que te resulte interesante, o plantear dudas y sugerencias.
Las imágenes son el complemento necesario para la comprensión y el conocimiento del arte y, obviamente, proceden de fuentes ajenas al autor, halladas en la red. El texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración propia, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. En todo caso, este blog no tiene ánimo de lucro alguno, tan sólo la humilde pretensión de servir de complemento (o de distracción) para aquellos que gusten del arte.
Si hallaras algo de tu propiedad en este blog y no quieres que aparezca aquí, sólo tienes que decírmelo y lo retiraré con prontitud.