Proyecto de San Andrés de Mantua (L. B. Alberti)
interior de San Andrés de Mantua
Planta de San Andrés de Mantua
Iglesia de San Andrés (Mantua). L. B.Alberti Espero que haya mayor participación en esta ocasión. El reto no es demasiado difícil: averigua a qué edificio corresponde este recorte e identifica los elementos constructivos y ornamentales que el arquitecto utilizó en su creación. No olvides señalar los posibles referentes arquitectónicos del pasado que regresan a través de este edificio.
Ya hemos visto en clase
la importancia de Alberti como arquitecto y tratadista, por lo que esta obra nos ofrece un amplio repertorio de argumentos técnicos y formales para fundamentar su estilo. La iglesia, levantada sobre los planos diseñados por el maestro y concluida varios siglos después, se convierte en un modelo que, más tarde, otros arquitectos como Vignola elevarán a la categoría del arquetipo de templo cristiano. La fachada que Alberti diseña es una muestra de la aplicación del arco de triunfo romano como pórtico monumental a un templo cristiano; en realidad el arquitecto, siguiendo el"
orden gigante", superpone dos pórticos (de diferente escala) en la misma fachada (como se aprecia en el
proyecto original que, finalmente, no fue respetado). El empleo de los
recursos formales clásicos (pilastras, entablamentos, frontones, etc.) y la
concepción del edificio desde la regularidad matemática y
la idea de orden (y proporción: ved cómo inserta pares de pilastras de diferente escala en la fachada, ordenadas de forma simétrica y, las más grandes, elevadas sobre podium para respetar las proporciones), conforman el edificio.
La planta en forma de cruz latina (con las naves laterales convertidas en una sucesión de capillas), el uso de la
bóveda de medio cañón en la nave central y la
cúpula s
obre pechinas en el crucero, sientan las bases del modelo de iglesia cristiana que se difundirá por toda Italia y la Cristiandad en los siglos siguientes.
En este blog podéis profundizar en la arquitectura del Renacimiento, con el análisis en profundidad de algunas de las obras maestras vistas en clase:
http://artebajocinca.blogspot.com/2010/02/la-arquitectura-renacentista-comentario.html