Un cuaderno de bitácora para navegar por la historia del arte. Cada entrada está relacionada con algunos de los estadios de la creación artística a lo largo de la Historia. Desde la Prehistoria hasta la más rabiosa actualidad. Todo un curso al ritmo pausado del calendario. Para aquellos que consideran que el arte existe porque la vida no es suficiente.

6/24/2011

LA SELECTIVIDAD DE 2011: ENTRE EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO.

EJERCICIO Nº 1
1. Analiza y comenta la imagen 1 (David, Miguel Ángel) (4 puntos)
2. Explica las características generales de la escultura de Miguel Ángel (4 puntos)
3. Comenta el contexto social, económico, político y religioso del Cinquecento (2 puntos)

Texto de apoyo:

"Desde finales del s. XV, los artistas florentinos abandonaron la experimentación que inspiró las primeras manifestaciones del Renacimiento y, en su lugar, fueron otros modos y otras concepciones las que se impusieron (...) En Florencia, en los últimos años del s. XV, se había producido una renovación artística radical en el campo de la escultura que cuestionaba el quattrocentismo y cualquier consideración en torno al clasicismo como "estilo único". El artista que planteó esta nueva concepción artística fue Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) (...) Miguel Ángel planteaba el valor de la tensión frente a la norma y la interpretación subjetiva frente a la indagación de las apariencias".
Nieto Alcaide, V. El Arte del Renacimiento. Historia 16. Madrid 1996.


Aquellos que optaron por la realización del ejercicio nº 1, se encontraron con una agradable sorpresa: Miguel Ángel. Pocos artistas representan, a lo largo de la historia del arte, el carácter total de la creación artística. De artista total podemos calificar al maestro florentino. Arquitecto, pintor y, naturalmente, genial escultor. Un examen sin complicaciones en su enunciado: el análisis de una de sus obras más significativas, la explicación de su estilo y, como veníamos anunciando, el comentario sobre el contexto histórico en que se desarrolla su obra.
Este examen obliga a demostrar un conocimiento y comprensión profunda de la obra y estilo de Miguel Ángel y, sobre todo, a evitar la reiteración de ideas, ya que el análisis de la obra propuesta (David) no debe confundirnos a la hora de explicar las características generales de su obra y estilo.

El planteamiento del ejercicio debería ser:

1. El comentario de la obra propuesta:

ANÁLISIS FORMAL Y ESTILÍSTICO
La obra suele ir acompañada de las referencias básicas para su correcta clasificación: David. Galeria de la Academia. Florencia. Miguel Ángel. 1501-1504. Pero no son suficientes. Tenemos que explicar otros aspectos básicos de la obra:
- Tipología: se trata de una escultura exenta o de bulto redondo. Sus dimensiones son considerables: 4.1 m. de altura.
- El material en el que está realizada es mármol blanco de Carrara.
- La técnica es la talla mediante cincel y destacaremos, también, el acabado pulido de la obra. La obra fue realizada a partir de un solo bloque de mármol ( el famoso bloque duccio, que ya había sido atacado por otros escultores, sin éxito)
- El tema: la escultura representa al rey hebreo "David" , desnudo, personaje bíblico del antiguo testamento; es, por tanto, de temática religiosa. David mató de un hondazo al gigante Goliat, soldado de la ciudad de Gat y paladín del ajército filisteo. El episodio se menciona en el Primer libro de Samuel.

Pueden parecer aspectos secundarios, pero resultan esenciales en el análisis de toda obra escultórica (tipología, material y técnica, tema representado) y demuestran que el alumno maneja con propiedad tanto el lenguaje propio de la escultura como la técnica del análisis o comentario de obras de arte.
El análisis formal debe continuar describiendo y explicando la obra, abordando aspectos como:
- la composición y actitud del personaje representado: el contraposto. Disposición de las extremidades, líneas dominantes, movimiento de la cabeza. Tensión/reposo, etc.
- el tratamiento anatómico de la figura y la relevancia del desnudo masculino. La plasmación del ideal de belleza renacentista a través de la representación del cuerpo humano. La idea de perfección y el canon escultórico.
- La expresión del rostro: el idealismo dramático. Rasgos faciales, mirada, etc.

Y cualquier otro aspecto que sonsideremos relevante desde el punto de vista formal... así podremos pasar a realizar el análisis iconográfico de la obra. Aspectos que deberíamos considerar:
- Ubicación de la obra en la trayectoria del artista: ¿En qué etapa de la dilatada obra de Miguel Ángel se ubica el "David"? La obra es todavía deudora de los planteamientos donatellianos del autor y, aunque M. A. ya no era exactamente "un joven" (tenía 26 años cuando comenzó el trabajo), aún persisten en ella algunos de los rasgos de sus obras de juventud: búsqueda del ideal de belleza de clara inspiración clasicista, representación perfecta y armoniosa del cuerpo humano desnudo, etc. No obstante, en la expresión y disposición de la figura, ya se anuncian algunos de los rasgos de madurez del escultor: tensión contenida, profundidad expresiva, dramatismo, etc.

El tema
ha sido representado a la manera helénica; David, el joven y pequeño héroe bíblico, ha sido representado como un héroe homérico. La influencia de la escultura clásica griega es evidente en la recuperación de los valores formales de aquella época, fundamento e inspiración del trabajo de los escultores florentinos e italianos del s. XV, de los que M. A. es un claro seguidor. El tema ya había sido tratado por otros autores con anterioridad: Donatello entre 1425-30 aprox., Verrochio entre 1473-75, ambas en bronce. M. A. aborda el asunto de forma innovadora: sustituye el bronce por el mármol blanco, su materia prima preferida, y elige un momento diferente en la representación del héroe. Donatello y Verrochio nos muestran a un David casi adolescente, M. A. esculpe a un hombre joven pero adulto, de poderosa anatomía. Los maestros del s. XV habían elegido el momento posterior a la lucha, el de la victoria. David aparece pletórico pero en reposo, adornado con los atributos de la victoria y con la cabeza del gigante Goliat a sus pies. La acción ya se ha desarrollado, no hay incertidumbre, la tensión ha desaparecido. M. A. ha elegido otro momento: David gira la cabeza y mira, concentrado y desafiante, a su enemigo (al que no vemos pero intuimos cerca). La honda sobre el hombro y la piedra en la mano. El cuerpo en tensión, el ceño fruncido pero la expresión concentrada y serena. El idealismo formal se ve subrayado por el dramatismo de la escena y de la historia representada. Toda la tensión que precede a la acción se pone de manifiesto en los músculos y las venas que destacan sobre la superficie pulida del mármol. David no es un joven de pequeña estatura que se enfrenta al gigante Goliat, es un gigante que se enfrenta a un desafío extraordinario y al que está seguro de vencer con su astucia e inteligencia. El momento elegido por M. A. es de un profundo dramatismo; Goliat aún no ha sido vencido, todo está por hacer, de ahí la tensión y el gesto concentrado de David. ¿Qué ha querido representar el autor? No podemos obviar el significado simbólico de la obra, más allá de su evidente significado religioso. Durante el Renacimiento los temas religiosos o paganos, han deser leídos en clave simbólica (ya sea filosófica, política, etc.). La Opera del Duomo había encargado a M. A. la realización de la obra después de la expulsión de los Médicis del poder en Florencia. La obra fue ubicada en la Plaza de la Signoria, corazón político de la República, por lo que acabó teniendo mayor significado civil que religioso. Era el triunfo de la razón sobre la fuerza y la tiranía de la familia Médicis.

El ejercicio nº 2: Explica las características generales de la escultura de Miguel Ángel.

El análisis de la obra propuesta ha sido una buena oportunidad para aproximarnos al estilo del autor, pero no basta para tener un conocimiento completo de su obra y estilo.

Partiendo del texto de apoyo, que contiene alguna idea interesante sobre la ruptura que la obra de Mguel Ángel representa frente al clasicismo del Quattrocento, la explicación debería abordar los siguientes aspectos:

a. Las características formales y técnicas:
- El material y la técnica con la que trabajaba habitualmente el artista. Su forma de concebir el trabajo como un "liberación" de la obra que ya se halla contenida en el bloque de mármol. Su formación en el taller de un discípulo de Donatello.
- La búsqueda de la perfección técnica, el detallismo. El contraste de texturas pulido/rugoso, etc. El non finito, como una forma de explorar texturas y conceptos, partiendo de la forma inacabada o dejada deliberadamente sin pulir.
- Los valores formales dominantes: el naturalismo idealizado. La representación de una cierta "belleza ideal" de raíz clasicista que irá evolucionando hasta desembocar en el manierismo (anticlasicismo). La "terribilitá" como rasgo estilístico presente en sus obras de madurez y el influjo del "Pathos" helénico (influencia del descubrimiento del grupo escultórico del Laoconte).
- Los temas y tipologías abordadas a lo largo de su carrera: religiosos, funerarios, mitológicos, etc. La vinculación entre temas y clientes (Papado, gobierno florentino, jerarquía eclesiástica, etc.).

b. Referencias a las obras propuestas en el examen (no se deben comentar, pero sí podemos aludir a ellas en este punto).
- Etapas y evolución estilística del autor (juventud, madurez, vejez), haciendo referencia a sus obras más representativas: Piedad del Vaticano, David, tumbas de la familia Médicis, tumba del papa Julio II (Moisés, esclavos, atlantes), Piedad Rondanini, etc.
- La Piedad como tema que sirve para explicar la evolución estilística de M. A.


c. Miguel Ángel como ejemplo del artista total del Renacimiento: breve alusión a sus grandes obras en el campo de la arquitectura (San Pedro del Vaticano, Biblioteca Laurenciana, Plaza del Capitolio) y la pintura (la capilla Sixtina).


Ejercicio nº 3. Explicar el contexto del Cinquecento.


En esta oacasión la pregunta se ha formulado con claridad, por lo que no puede haber dudas al respecto. Comenzaremos haciendo una breve definición de lo que se entiende por "Renacimiento" y las etapas en que los historiadores lo han dividido (Quattrocento, Cinquecento y Manierismo). Explicamos los factores de todo tipo que contribuyeron a este florecimiento cultural y artístico, tanto en Italia como en el resto de Europa.

Sería recomendable que consultáseis la entrada correspondiente a este tema en el blog, ya que la explicación, que es bastante extensa, no será reproducida a continuación. No obstante, cualquier explicación debería abordar aspectos como:
- La situación política de la P. Italiana: fragmentación política, el Papado, las repúblicas mercantiles, etc. La nostalgia por el pasado glorioso romano. La importancia de las grandes ciudades como Florencia, Roma, Milán, Venecia, etc.
- El florecimiento cultural y artístico y sus raices en el Trecento italiano. El Humanismo y el antropocentrismo. El cambio de paradigma científico y filosófico (neoplatonismo). El mecenazgo de las familias aristocráticas y burguesas. La imprenta y la difusión de la cultura. La recuperación del legado cultural y artístico de la Antigüedad Clásica. La reinterpretación de la mitología pagana desde una significación cristiana.
- La caida del Imp. Bizantino (Constantinopla) y la ampliación del mundo conocido a través de los nuevos descubrimientos geográficos (América, 1492). El desarrollo económico de Europa y el auge de la burguesía.
- La ruptura de la Iglesia Católica: reforma protestante y contrarreforma católica. La Iglesia como mecenas del artista y factor determinante del arte religioso.
- El nuevo papel y condición social del artista. Del artesano medieval al "genio creador" del Renacimiento. El carácter intelectual de la obra de arte.


Es evidente que todo lo anterior no es más que una posible repuesta a las preguntas planteadas; de su correcto planteamiento, de la profundidad y rigor de la explicación, de la abundancia y calidad del vocabulario específico utilizado, ..... y del corrector que nos haya tocado en suerte dependerá la calificación que obtengamos. Podéis dejar aquí vuestros comentarios sobre el examen (si es que todavía andáis por ahí).
En una próxima entrada abordaré el MODELO B de examen.

5 comentarios:

Sheila Gómez dijo...

Hola Tomás, espero que las vacaciones vayan bien!
No tengo la costumbre de estar frente a un ordenador mucho tiempo, esta es una de las pocas veces que lo hago y me he acordado de tu magnífico blog.
Este modelo fue el que hice yo, y la verdad es que estoy muy contenta del resultado. El examen me pareció bastante fácil, aunque eso depende de cómo vaya uno preparado.
Gracias por tus clases Tomás, la verdad es que no olvidaré todo lo que me has enseñado.
Espero que todo vaya muy bien. Feliz verano y hasta pronto!

TOMPEREZ dijo...

Hola Sheila! Gracias por haberte acordado de este humilde espacio y de tu, ya antiguo, profesor... Me alegra saber que te fue muy bien en el examen, ya lo sabía por las calificaciones obtenidas.
Espero que se cumplan todos tus sueños o, al menos, que tengas la oportunidad de perseguirlos...
Un afectuoso saludo y feliz verano para ti también.

Anónimo dijo...

Me ha encantado la explicación ...ahora toca aprenderselo.gracias :)

Anónimo dijo...

donde está la entrada en el blog a la pregunta 3?

TOMPEREZ dijo...

Estimado visitante, hay toda una serie de entradas en la etiqueta de selectividad que abordan los contextos de cada estilo.
Un saludo

BIENVENIDOS

Este blog está dirigido especialmente a los estudiantes de Historia del Arte de 2º de Bachillerato (especialmente a mis estimados alumnos y alumnas) y a todos los amantes del arte en general. En él podrás acceder a información relevante sobre el arte y los artistas, investigar a través de otros enlaces sobre arte, realizar actividades que pongan a prueba tus conocimientos y dejar comentarios sobre cualquier aspecto que te resulte interesante, o plantear dudas y sugerencias.
Las imágenes son el complemento necesario para la comprensión y el conocimiento del arte y, obviamente, proceden de fuentes ajenas al autor, halladas en la red. El texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración propia, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. En todo caso, este blog no tiene ánimo de lucro alguno, tan sólo la humilde pretensión de servir de complemento (o de distracción) para aquellos que gusten del arte.
Si hallaras algo de tu propiedad en este blog y no quieres que aparezca aquí, sólo tienes que decírmelo y lo retiraré con prontitud.