Un cuaderno de bitácora para navegar por la historia del arte. Cada entrada está relacionada con algunos de los estadios de la creación artística a lo largo de la Historia. Desde la Prehistoria hasta la más rabiosa actualidad. Todo un curso al ritmo pausado del calendario. Para aquellos que consideran que el arte existe porque la vida no es suficiente.
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES 2013-14. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTIVIDADES 2013-14. Mostrar todas las entradas

9/25/2018

PROPUESTA DE ACTIVIDADES SOBRE EL ARTE EGIPCIO. LA ESCULTURA.

Tríada de Micerinos (Menkaure). Imperio Antiguo, IV dinastía.
Museo egipcio de El Cairo. Material: roca diorita.
dimensiones: 92.5 cm. de altura



Realiza, siguiendo las pautas del guión  (con flexibilidad, ¿eh?), el análisis formal y comentario de la obra: “Tríada de Micerinos”









11/04/2016

PROPUESTA DE COMENTARIO DE UN MOSAICO BIZANTINO


 Mosaico mural representando al emperador Justiniano y su séquito


Mosaico mural representando a la emperatriz Teodora y su séquito


Los dos mosaicos propuestos se encuentran en el presbiterio de la iglesia de San Vital, en Rávena (Italia) y fueron realizados entre los años 546-548. Son una de las mejores muestras del arte de la musivaria bizantina; elige uno de estos murales y realiza el análisis y comentario del mismo siguiendo las pautas del análisis de obras pictóricas.

10/24/2016

PROPUESTA DE TRABAJO SOBRE LA ESCULTURA ROMANA: ANALIZA UN RETRATO IMPERIAL.







Estatua ecuestre del emperador romano Marco Aurelio. Bronce. 176 A de C. 
Ubicación original: plaza del Capitolio, Roma. Medidas: 3 metros de altura aprox.



Elige una de las dos obras propuestas (estatua ecuestre de Marco Aurelio o el retrato del emperador Octavio Augusto) y realiza EL ANÁLISIS FORMAL Y ESTILÍSTICO de la misma.

10/07/2016

PROPUESTA DE ACTIVIDADES SOBRE LA ARQUITECTURA GRIEGA

 Planta del Partenón

 El Parteón. Ictinos y kalícrates (coordinación de Fidias). 
s. V A de C. 
Acrópolis de Atenas

 Planta, sección y alzado del Partenón


Reconstrucción del Partenón

     A partir de las imágenes propuestas, realiza el ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL TEMPLO "EL PARTENÓN", siguiendo las pautas del análisis de obras arquitectónicas. Puedes buscar información para documentar aspectos como: arquitectos y promotores de la obra, función y localización, elementos técnicos y formales, etc., pero no copiar cualquier análisis de los que se pueden encontrar en la web. Documentarnos, sí; copiar, no. Procura, además, utilizar el vocabulario específico para este tipo de lenguaje (el propio de la arquitectura griega) y ser muy exhaustivo en la observación y el análisis constructivo y estético.

Recuerda:

"La palabra "contemplar" proviene de "templo"; es decir, del lugar que puede ser visto desde todos los sitios; o bien desde el cual pueden verse todos los sitios; los antiguos llamaron "templo" a este lugar". Festo, 34, 9.

   De la misma manera que habían escogido un sistema de construcción tipo (el trilito: arquitectura adintelada o arquitrabada) y una forma de edificación-tipo (el orden arquitectónico), los griegos formularon un edificio-tipo, sobre el que concentraron sus estudios y hallazgos constructivos y plásticos, el templo. La forma "canónica" del templo griego es una cella rectangular, a menudo con cámaras accesorias sobre los dos lados más cortos (pronaos y opistodomos), circundadas por un peristilo (columnata); este esquema alcanzará su cima con el "Partenón" de Atenas.


4/15/2016

LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA: ACTIVIDADES.


El martirio de San Felipe. José Ribera. 1639.
La fragua de Vulcano. Velázquez.


La rendición de Breda. Velázquez.

El aguador. Velázquez.

 Las hilanderas o la fábula de  Aracne. 1,67 m. x 2,52 m. 1657.
 Oleo sobre lienzo. Museo del Prado. Velázquez.

Para profundizar en el conocimiento de la pintura barroca española es imprescindible conocer a fondo la obra de J. Ribera y, sobre todo, la de Velázquez, los dos autores de referencia para la selectividad.
    Con ese objetivo os propongo el análisis  de "El martirio de San Felipe" , de Ribera, o  del pintor sevillano podéis elegir cualquiera de sus obras maestras; yo os propongo (teniendo en cuenta que Las MENINAS es la cumbre de su arte y ya ha sido analizada profundamente en clase y que hay que conocerla a fondo) el análisis de cualquiera de las cuatro que acompañan esta entrada.

3/11/2016

PROPUESTA DE TRABAJO SOBRE LA ESCULTURA DE BERNINI

 Apolo y Dafne. Mármol blanco. 1622-25. 
Dimensiones: 243 cm. Galeria Borghese, Roma

 El éxtasis de Santa Teresa, detalle del grupo escultórico 
ubicado en el nicho central de la capilla Cornaro.1647-51. 
Mármol. Dimensiones: 351 cm.

Capilla Cornaro, iglesia de Santa María de la Victoria (Roma). 



ANÁLISIS DE UNA OBRA ESCULTÓRICA DE BERNINI: 
Elige una de las dos obras propuestas y realiza el análisis formal y estilístico de la misma. En caso de elegir el éxtasis de Santa Teresa, no pases por alto que forma parte de un "escenario" en el que se ubican otras figuras y elementos, constituyendo el máximo exponente del llamado Teatrum Sacrum.

2/11/2016

LA PINTURA DEL CINQUECENTO: PROPUESTA DE TRABAJO

   Aquí os dejo algunas de las obras más representativas de los tres grandes maestros de la pintura italiana del Alto Renacimiento o Cinquecento. Elegid la que más os plazca y haced el comentario de la misma.
    Recordad, en el caso de Miguel Ángel, que la escena elegida, aunque es de las más famosas de las pinturas de la bóveda de la capilla Sixtina, no es una obra aislada sino que forma parte de un ciclo de imágenes en el que se integra siguiendo la narración que el autor plasma en el techo. Por último, recordad que, de cara a la prueba de selectividad, el autor de referencia (cuya obra habría de ser comentada en caso de ser el elegido) es Miguel Ángel.



La última cena. Leonardo da Vinci.1498.  
técnica mixta, 460 x 880 cm 
Convento de Santa Maria delle Grazie, Milán


 La Escuela de Atenas, 1509.  Fresco, 770 cm -  
Stanza della Segnatura, Palacio Pontificio, Vaticano
 


Fresco de la Capilla Sixtina (fragmento). Miguel Ángel. 1508-1512.

Visión panorámica de los frescos de la bóveda de la capilla sixtina


3/18/2015

PROPUESTA DE COMENTARIO SOBRE LA PINTURA BARROCA EUROPEA: RUBENS Y REMBRANDT.

 El rapto de las hijas de Leucipo. 1618. Rubens.
Óleo sobre tabla. 224 x210.5 cm. Alte Pinakotheke de Munich, Alemania.


 Las tres Gracias. 1639. Óleo sobre tabla.
221 x 181 cm. Museo del Prado, Madrid.


La ronda de noche, 1642. Rembrandt. Óleo sobre lienzo. 
359 cm × 438 cm. Rijksmuseum, Ámsterdam, Países Bajos.


     Estimados alumnos, aquí os dejo tres obras representativas del estilo y la obra de Rubens y Rembrandt, máximos representantes de la escuela flamenca y holandesa de la pintura barroca. Elegid la que más os guste o interese de Rubens, investigad sobre ella y realizad el comentario; y lo mismo, pero sin elección, sobre la obra propuesta de Rembrandt.
El profesor.

11/24/2014

LA ESCULTURA ROMÁNICA: PROPUESTA DE COMENTARIO.

 Claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). S. XI_XII.

 Panel escultórico de "La duda de Santo Tomás"

Visión angular del pilar donde se ubica el panel de la duda de Santo Tomás


ACTIVIDAD:
Estimados alumnos: con el fin de que consolidéis vuestra comprensión de la plástica románica, os propongo la realización del comentario del panel escultórico de "La duda de Santo Tomás". Os recomiendo que leáis el pasaje evangélico (en la Biblia) donde se da cuenta del episodio que se narra en este relieve, pues no tenéis que olvidar que estas imágenes son ilustraciones en piedra de narraciones sagradas. 
   En una entrada anterior os he dejado el análisis y comentario del pórtico de la iglesia de San Pedro de Moisac, en Francia, obra maestra del románico en lo que a pórticos esculpidos se refiere; incorporad esta obra y su comentario al repertorio de obras de referencia de la escultura románica.

10/06/2014

PROPUESTA DE ACTIVIDADES SOBRE LA ESCULTURA GRIEGA

El Doríforo , de Policleto (s. V a. de C.)


Ya hemos visto cómo en la arquitectura griega se plasman los ideales de belleza y perfección; ahora vamos a indagar sobre qué aspectos de la expresión escultórica trabajarán los escultores griegos. Recordad que el punto de partida será lo realizado por los egipcios. Conviene que reviséis las distintas entradas sobre la escultura griega, para diferenciar las etapas estilísticas y, sobre todo, las claves evolutivas.

Para reforzar nuestro trabajo, os propongo la realización de las siguientes actividades:

A. Realiza el análisis y comentario de la obra: El Doríforo , de Policleto (s. V a. de C.)  y, como podrás ver, es la imagen que preside esta misma entrada. No copies lo que dicen por ahí; procura seguir las pautas del análisis de obras escultóricas y utiliza el vocabulario adecuado.




Grupo escultórico de "Laoconte y sus hijos"

B. Sobre la obra anterior:
- Ficha técnica: autor, cronología, estilo y materiales.
- ¿Qué elementos configuran el dinamismo compositivo de esta obra? Señala las líneas compositivas básicas.
- Explica el papel de las emociones humanas de los personajes y cómo el autor consigue reflejarlos.
- ¿En qué fuente literaria está basado el tema que representa? Busca en internet una visión pictórica de este mismo tema.


               Este esquema es un buen punto de partida para reflexionar sobre la escultura griega:

2/17/2014

LA ESCULTURA DE MIGUEL ÁNGEL: PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

     
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1465-1564)

Estimados alumnos, con el fin de que profundicéis en el conocimiento de la obra y estilo del escultor florentino, verdadero ejemplo de artista total del Renacimiento, os propongo la realización del análisis y comentario de una de sus obras maestras. Podéis elegir la que más os plazca; y, recordad, podéis investigar sobre quién encarga la obra, qué representa y sus posibles significados, etc. pero el análisis formal ha de ser una realización personal, para ello tenéis a vuestra disposición abundante información visual y escrita.
 La piedad del Vaticano (1498-1500)

 David (1501-1504)

 Moisés, de la tumba del papa Julio II (1509)

La piedad del museo de l'opera del duomo. 1550


Las obras propuestas siguen un criterio cronológico, de modo que podamos examinar la evolución estilística del maestro florentino.

2/11/2014

LA PINTURA ITALIANA DEL QUATROCENTO: PROPUESTA DE TRABAJO.

Estimados alumnos, aquí os dejo las obras sobre las que deberéis realizar el análisis y comentario, para asía afianzar vuestro conocimiento de la pintura del primer Renacimiento. Recordad que sólo tenéis que elegir UNA, aquella que más os interese. No obstante, el catálogo básico de obras de referencia es más extenso (la Trinidad, de Masaccio, por ejemplo; algo de Piero de la Francesca, Mantegna, etc.). 
    He pensado que era más adecuado abrir el abanico de obras y autores, para no ceñirnos sólo a Botticelli. Así que hay más autores donde poder elegir.

 El nacimiento de Venus. S. Botticelli.

 La Primavera. S. Botticelli.

 El tributo de la moneda. Masaccio.

 La anunciación. Fra Angélico.

Venus y Marte. S. Botticelli.

Elegid la que más os plazca y entregad vuestro trabajo el jueves, como muy tarde.

12/19/2013

LA ESCULTURA ROMÁNICA: PROPUESTA DE TRABAJO.

 Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos), s. XI-XII

 Panel escultórico de la duda de Santo Tomás

Pilar angular del claustro de Silos

ACTIVIDAD:
Estimados alumnos: con el fin de que consolidéis vuestra comprensión de la plástica románica, os propongo la realización del comentario del panel escultórico de "La duda de Santo Tomás". Os recomiendo que leáis el pasaje evangélico (en la Biblia) donde se da cuenta del episodio que se narra en este relieve, pues no tenéis que olvidar que estas imágenes son ilustraciones en piedra de narraciones sagradas. 
   En una entrada anterior os he dejado el análisis y comentario del pórtico de la iglesia de San Pedro de Moisac, en Francia, obra maestra del románico en lo que a pórticos esculpidos se refiere; incorporad esta obra y su comentario al repertorio de obras de referencia de la escultura románica.
Que tengáis unas felices y provechosas vacaciones, así el año 2014 será próspero en conocimientos y sabiduría.

9/30/2013

EL ARTE DE LA PREHISTORIA: PROPUESTAS DE COMENTARIO DE OBRAS.



Pinturas de la cueva de Altamira (Cantabria, España).
Paleolítico Superior (15.000-12.000 años)



                                                           Bisonte lamiéndose el flanco.
Cueva de la Madeleine, Dordoña (Francia). Paleolítico Superior.

       En nuestra primera aproximación al arte como realización humana en la Historia, vamos a examinar una muestra del llamado "arte rupestre" y otra del "arte mobiliar". En el primer caso, se trata de los polícromos de la cueva de Altamira. En el segundo caso, se trata de la pequeña figura de un bisonte, tallado en asta de reno, de 10 cm. de longitud, que posiblemente formara parte de un propulsor. Ha sido datado en el Paleolítico Superior y titulado, de forma elocuente, como "Bisonte lamiéndose el flanco". Fue hallado en la cueva de la Madeleine, región de Dordoña (Francia).

     A partir de los datos anteriores y de la guía de comentario que tienes a tu disposición, realiza el análisis y comentario de las dos obras propuestas. Ambas obras son una buena muestra de las primeras manifestaciones artísticas asociadas al ser humano.

   Recuerda que puedes consultar cuantas fuentes de información consideres oportunas, pero que el análisis ha de ser resultado de tu mirada personal, apoyada en los recursos propios del análisis y de los lenguajes artísticos que correspondan.

El profesor.

BIENVENIDOS

Este blog está dirigido especialmente a los estudiantes de Historia del Arte de 2º de Bachillerato (especialmente a mis estimados alumnos y alumnas) y a todos los amantes del arte en general. En él podrás acceder a información relevante sobre el arte y los artistas, investigar a través de otros enlaces sobre arte, realizar actividades que pongan a prueba tus conocimientos y dejar comentarios sobre cualquier aspecto que te resulte interesante, o plantear dudas y sugerencias.
Las imágenes son el complemento necesario para la comprensión y el conocimiento del arte y, obviamente, proceden de fuentes ajenas al autor, halladas en la red. El texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración propia, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. En todo caso, este blog no tiene ánimo de lucro alguno, tan sólo la humilde pretensión de servir de complemento (o de distracción) para aquellos que gusten del arte.
Si hallaras algo de tu propiedad en este blog y no quieres que aparezca aquí, sólo tienes que decírmelo y lo retiraré con prontitud.