Un cuaderno de bitácora para navegar por la historia del arte. Cada entrada está relacionada con algunos de los estadios de la creación artística a lo largo de la Historia. Desde la Prehistoria hasta la más rabiosa actualidad. Todo un curso al ritmo pausado del calendario. Para aquellos que consideran que el arte existe porque la vida no es suficiente.

11/12/2008

La Antigua Roma llega a Google Earth



Ahora puedes visitar la antigua Roma en tres dimensiones. Aprovecha el viaje para conocer mejor la arquitectura y la civilización romana.

10/30/2008

LA ESCULTURA GRIEGA: CLASICISMO, HELENISMO

EL ANÁLISIS DE UNA OBRA ESCULTÓRICA GRIEGA

Aquí os presento una de las obras cumbres de la escultura griega (aunque sea copia romana, ya que el original está irremediablemente perdido), para que demostréis vuestras finas dotes de analistas de obras de arte....
Ah, por cierto! no os dará ninguna pista sobre la identificación de la obra... así también podréis demostrar vuestras dotes como detectives... El comentario de la obra lo revisaremos en clase, para deleite de todos, el próximo 3 de noviembre.








10/17/2008

LAS ARTES PLÁSTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO: EL CANON DE LOS 18 PUÑOS

En la presentación sobre las artes plásticas del antiguo Egipto falta la referencia al canon de los 18 puños; con el fin de que no olvidéis este importante convencionalismo en la representación de la figura humana, os dejo aquí la diapositiva correspondiente.

10/14/2008

PROPUESTA DE COMENTARIO COMPARADO DE DOS ESCULTURAS EGIPCIAS

ESTATUA SEDENTE DEL FARAÓN KEFREN
  • Época: Imperio Antiguo (reinado de Kefrén (2520—2494), hijo de Keops. IV Dinastía.
  • dimensiones: 1.70 m. de altura.
  • Material: diorita
  • Localización: Museo egipcio de El Cairo (Egipto)























EL ESCRIBA SENTADO
  • Época: Dinastía IV (2613-2498 a. C.)
  • Dimensiones: Altura: 53'7 cm. Ancho máximo: 35 cm.
  • Material: Piedra caliza policromada. Detalles en cristal de roca, cobre, madera.
  • Lugar de conservación: Colección Egipcia del Museo del Louvre, París
  • Lugar de localización: Posiblemente la pieza se localizó en las proximidades del Serapeum de Saqqara durante las excavaciones de Auguste Mariette en noviembre de 1850.






















PROPUESTA DE ACTIVIDADES SOBRE EL ARTE EGIPCIO

El ejercicio nº 6 (comentario comparado de dos obras relevantes de la estatuaria egipcia:
  • el faraón Kefren
  • el escriba sentado

  • Recuerda:
- realiza el comentario siguiendo las pautas de la guía de comentario de obras artísticas.

10/08/2008

ACTIVIDADES SOBRE EL ARTE EGIPCIO. LA ARQUITECTURA.

Las actividades previstas están en la pág. 153 del libro de texto:

ARQUITECTURA:

- ejercicio 3. Resume las ideas principales sobre el sistema edificatorio egipcio (características generales de la arquitectura egipcia): materiales y ténicas constructivas, elementos sustentantes y sustentados, principales tipologías arquitectónicas.

- ejercicio 5. DEscribe la tipología del templo egipcio, enumerando y explicando cada una de sus partes (Concepción espacial y planta. Alzado. Materiales y técnicas constructivas. Elementos decorativos. Función. )


- Es recomendable, para una mejor comprensión de la naturaleza del arte egipcio, la lectura de los textos que acompañan la sección de actividades del libro de texto (pág. 152).

10/03/2008

REVISA TU COMENTARIO DE PINTURA

REVISA TU COMENTARIO
Identificación de la obra:
Hombre rojo con bigote, 1971
Óleo sobre papel montado sobre lienzo. 186 x 91,5 cm
Sala 46 - Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS FORMAL:
Los más significativo de la obra reside en la textura cromática, de gran efectismo expresivo. Es difícil examinar la obra a la luz de las convenciones formales que guían cualquier comentario artístico; no obstante, se pueden señalar algunos rasgos que, por su ausencia o presencia, nos permiten establecer diferencias con la pintura figurativa tradicional. Veamos algunos ejemplos: el volumen: no existe tal sensación. Tendencia a la abstracción, aunque sin romper del todo con la figuración. Es posible reconocer, através de los gruesos trazos de color, la silueta distorsionada del hombre, incluso algunos rasgos del rostro. La línea (el dibujo) de trazo grueso, por lo que no hay no hay dibujo. El contorno resultante es apenas una insinuación de la forma humana. Aplicación del color con gruesas pinceladas, dedos, espátula, etc. La estructura compositiva es irreconocible y la perspectiva está ausente, ya que no existe interés alguno en representar el espacio. El tratamiento del color: predominan los colores cálidos y fuertes, de intensa agresividad, que salen hacia el espectador. La luz (expresión y composición): no hay tratamiento más allá de la intensidad de la gama cromática utilizada, que resulta muy luminosa.

ANÁLISIS ESTILÍSTICO:
El lenguaje de aplicación casi salvaje del color de De Kooning, llega en esta obra a su máximo paroxismo final. Siendo el único de todos los expresionistas abstractos (aquí procedería explicar las características de este movimiento artístico surgido después de la II Guerra Mundial, 1945) americanos que nunca llegó a romper de manera definitiva con la figuración; podemos identificar aquí el cuerpo distorsionado de este hombre rojo, color asociado a la pasión sexual y a la intensidad emocional.
El comentario se completaría con la explicación del contexto histórico en que surge el expresionismo abastracto, esto es: la posguerra (1945) y la importancia del arte norteamericano (Nueva York) para entender el desarrollo de las nuevas corrientes artísticas.


IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA:

Titulo: Giovanna Tornabuoni, 1488

Autor: Ghirlandaio

Museo: Museo Tyssen Bornemisza

Caracteristicas técnicas: Témpera sobre tabla

Dimensiones: 77 x 49 cm

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN FORMAL:

Se trata del retrato de tres cuartos de una dama que se muestra de perfil, sobre un fondo neutro, oscuro. El tratamiento de la figura sobresale por la calidad del dibujo, de trazo fino y continuo, lo que contribuye a la perfecta descripción del contorno de la joven. Los colores son cálidos (anaranjados, amarillos) y se modulan en su intensidad para modelar la figura, que destaca por contraste sobre un fondo negro. La luz parece provenir de un foco lateral, situado a la izquierda, que baña suavemente el rostro de la muchacha y atenúa los colores. La imagen resulta, no obstante, estática y serena. La pose quieta y la mirada fija en un horizonte que se halla fuera del cuadro transmiten el mismo sosiego que se desprende del conjunto de la obra. El contraste entre la luminosidad suave de la figura retratada y la oscuridad del fondo, permite destacar la elegancia y hermosura de la joven.

En la composición destaca la colocación de la joven sobre estructuras geométricas: un eje axial en mitad del cuadro, ángulo recto para su brazo y una suave pirámide para el cuerpo. Esta composición subraya el equilibrio y la armonía visual, aspectos básicos de las composiciones de esta época, imbuídas de platonismo (belleza ideal). A su vez, sobre el fondo negro destaca un marco que, a modo de ventana ciega, sirve de alacena en la que, mediante cuadrados y rectángulos, se insiste en la perfección idealizada de la escena. En esta alacena hay más complementos que aluden a la perfección de la joven: la hilera de cuentas de coral, que simbolizan el amor a Cristo, las joyas y el libro, aficiones de las jóvenes de buena familia, y un letrero escrito en latín por el autor que reza: "¿Podría el arte retratar su carácter y virtud? Ninguna pintura en el mundo podría ser más hermosa. 1488". La leyenda, como la composición, subrayan la virtuosa perfección que la joven encarnaba.

ANÁLISIS ESTILÍTICO
El retrato de Giovanna Tornabuoni resume el espíritu del retrato florentino, dominado en el Quattrocento (Primer periodo del Renacimiento italiano, s. XV) por la elegancia, la sofisticación y al mismo tiempo, la fidelidad al retratado y la verosimilitud de la imagen. Giovanna Tornabuoni era hija de Lucrezia, también retratada por Ghirlandaio en un cuadro frío y soso, que pudo tener alta participación de los aprendices de su taller. Giovanna aparece también en el retrato de la alta sociedad florentina que Ghirlandaio realizó con el pretexto de pintar la Aparición del ángel a Zacarías. La joven se había casado dos años antes y el retrato resulta un triste documento de su belleza, puesto que Giovanna moriría el mismo año que el pintor terminó el cuadro.

El comentario (aquí apenas un esbozo) sólo estaría completo si explicamos el contexto histórico en que se produce la obra, esto es: el Primer Renacimiento o Quattrocento, una etapa de la historia del arte caracterizada por un "renacer" de la cultura grecolatina y la recuperación del individuo desde el Humanismo cristiano. Florencia, bajo el gobierno y patrocinio de la familia Médicis, será el escenario de este florecimiento cultural y artístico que acabará extendiéndose por gran parte de Europa.

10/01/2008

UN EJEMPLO DE COMENTARIO DE OBRA PICTÓRICA



Titulo: Retrato de Giovanna Tornabuoni, 1488
Autor: Ghirlandaio; Museo: Thyssen Bornemisza
Caracteristicas técnicas : Témpera sobre tabla
Medidas: 77 x 49 cm


Título: Hombre rojo con bigote, 1971
Características técnicas: Óleo sobre papel montado sobre lienzo.
Medidas: 186 x 91,5 cm .
Localización: Sala 46 - Colección Thyssen-Bornemisza, Madrid


PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
Analiza, siguiendo las pautas formuladas en el libro de texto o el guión para comentario de obras de arte, las dos obras propuestas desde el punto de vista formal y señala las principales diferencias que observas.

9/30/2008

UN EJEMPLO DE COMENTARIO DE OBRA ESCULTÓRICA 2

En esta primera aproximación al comentario de obras de arte, es preferible no abusar de la información que internet o cualquier otra fuente nos pueda proporcionar. Resulta mucho más útil para el aprendizaje de la técnica de comentario el intentar seguir las pautas establecidas para el mismo, y hacerlo de un modo personal teniendo en cuenta los elementos propios del lenguaje artístico (escultura, pintura, arquitectura, etc.). Sólo cuando hayamos realizado el comentario de forma personal, podremos profundizar en el conocimiento de la obra o su autor consultando otras fuentes de in formación.
El profesor

REVISA TU COMENTARIO


Análisis formal y comparativo de las obras escultóricas: “El beso” de Rodin (1898) y “El beso” de Brancusi (1908).


EL BESO de Rodin, el gran escultor del s.XIX, admirador de Miguel Angel y como él, apasionado y dramático en su concepción plástica del hombre.

Descripción material y formal
· Conjunto escultórico realizado en mármol mediante la técnica de la talla o esculpido sobre el bloque de dicho material.
· La tipología es “bulto redondo”, si bien las dos figuras entrelazadas reposan sobre una parte del bloque de mármol que apenas ha sido desvastado.
· Las formas representadas: se trata de un hombre y una mujer desnudos que se abrazan y besan apasionadamente.

Análisis estético-estilístico
· Los cuerpos han sido esculpidos de forma naturalista y existe una evidente idealización en el tratamiento de la anatomía.
· La superficie pulida y brillante del mármol permite que la luz resbale por las blancas formas y realce la belleza anatómica de los cuerpos entrelazados.
· La figura masculina, más robusta y poderosa, presenta una actitud serena, protectora (la mano sobre la pierna de la mujer); mientras que la mujer se curva y abraza con pasión. Hay un gran dinamismo en la composición que subraya lo apasionado de la escena, su vital dramatismo. Su grandiosidad miguelangelesca.

¿QUÉ SIGNIFICADOS CONTIENE LA OBRA?
Su famosa escultura El Beso, elaborada entre 1886 y 1890, corresponde al momento en que Rodin trabaja junto con Camille Claudell. Esta experiencia de una relación en la que el goce de la unión física se unía a una camaradería de tipo espiritual, posiblemente contribuyó a un cambio en su concepción del amor que es evidente en las obras del período. Del amor culpable manifiesto en los grupos de Las Puertas del Infierno donde las parejas se unen en la maldición del pecado compartido, se pasa a una representación visual del amor en la que una fuerza interna une en audaces enlaces y abrazos a seres que así manifiestan la expansión de su energía vital, de la felicidad compartida. Esta desmitificación y la representación del amor como parte del comportamiento de todo ser humano provocó una fuerte reacción en sus contemporáneos que juzgaron como crudamente realista e impúdica a El Beso (escena aceptada y gozada siempre que se diera un contexto mítico o literario). En este sentido, Rodin habría operado una especie de democratización de la sensualidad erótica. No obstante, la obra gozó de notable aceptación popular. Supone a un tiempo la apoteosis de la belleza y el movimiento, con la multiplicación de planos y la suave ondulación de la superficie.

EL CONTEXTO HISTÓRICO:
Auguste Rodin (1840-1917), el gran escultor del s. XIX, fue un gran admirador de Miguel Ángel y como él, apasionado y dramático en su concepción plástica del hombre. Dotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del modelado y la textura. En 1875, viajó a Italia, donde se sintió atraído por el tratamiento del movimiento y la acción muscular en las obras de los escultores del renacimiento Donatello y Miguel Ángel. Para Rodin, la belleza en el arte consistía en una representación fidedigna del estado interior, y para lograr este fin a menudo distorsionaba sutilmente la anatomía. Su escultura, en bronce y mármol, se divide en dos estilos. El estilo más característico revela una dureza deliberada en la forma y un laborioso modelado de la textura, el otro está marcado por una superficie pulida y la delicadeza de la forma.



EL BESO de Konstantin Brancusi, escultor de la vanguardia de la 1ª mitad del s.XX.
Descripción material y formal
· El material utilizado es piedra (mármol) mediante la técnica de la talla o esculpido.
· Tipología: bulto redondo. El artista apenas traza las formas anatómicas sobre el bloque cúbico de mármol, que queda claramente definido en su contorno geométrico.
· Formas representadas: un hombre y una mujer desnudos abrazados mientras se besan.
· La apariencia de la obra es de una extrema sencillez y simplicidad, esquemática.

Análisis estético-estilístico
· Los cuerpos han sido esculpidos de forma plana, esquemática. Hombre y mujer aparecen fundidos sin que haya apenas elementos diferenciadores (el pecho rehundido del hombre frente a la ligera curva del pecho o vientre femenino).
· Las cabelleras de ambas figuras han sido labradas mediante líneas paralelas de gran simetría, así como los ojos.
- La superficie de la piedra apenas ha sido pulida, de modo que presenta un aspecto frío, liso.
· No existe intención alguna de mostrar los cuerpos de forma naturalista. Hay un evidente primitivismo en la representación, como si la escultura estuviera en sus albores. Se trataría de una vuelta a los orígenes, de un despojamiento de la forma de todo aquello que pueda ser superfluo. De ir a lo esencial, reduciendo las figuras humanas a su simple esquema.
· Se trata de representar el concepto “El beso” y sugerir que sea el espectador el que deduzca las emociones que ese hecho pudiera suscitar. El antinaturalismo conceptual es, por tanto, la clave de la representación. Esto es típico de las vanguardias del s. XX, que rompieron con el lenguaje academicista que había dominado la escultura durante milenios y que tratarán de abrir nuevos caminos para expresar las viejas emociones.


EL COMENTARIO HISTÓRICO
Brancusi, Constantin. Nacionalidad: Rumania. Pestisani Gorj 1876 - París 1957.
Inició sus estudios artísticos en la Academia de Bucarest, trasladándose en 1899 a Viena para ampliar su formación, que continuaría en Munich y París, ciudad a la que llegó en 1904. En la capital francesa se relacionará con Mercié y Rodin
y realizará su obra El beso, escultura que supone un importante giro en su manera de trabajar, abandonando el romanticismo y el naturalismo iniciales para introducirse en una mayor estilización formal y volumétrica, acercándose a las formas puras e impersonales gracias a la eliminación de lo accesorio. En 1908 toma contacto con Modigliani y Duchamp, iniciando en estas fechas su interés hacia el primitivismo, como se pone de manifiesto en las obras realizadas hasta el estallido de I Guerra Mundial. El final del conflicto militar le conducirá a una mayor admiración por la abstracción, sin renunciar a conocer la escultura egipcia, cicládica y mejicana. Todas estas influencias serán asimiladas en un estilo personal. A partir de 1926 realizaría una serie de viajes que le llevarían a Estados Unidos y la India, trabajando en ambos países. Trabajará hasta su muerte en la más absoluta soledad, renunciando a participar en las diferentes exposiciones y rechazando honores y recompensas.

9/27/2008

EL ARTE Y LA GUERRA O EL ARTE CONTRA LA GUERRA


Siguiendo con la inogatoble pregunta sobre ¿Qué es el arte? (que nos acompañará durante todo el curso y más allá...), hoy el diario EL PAÍS (ya habréis adivinado que es mi periódico de cabecera) publica un amplio reportaje sobre la capacidad que la imagen (el artista) tiene, ha tenido, para entablar un discurso crítico sobre la guerra a lo largo de la historia. Creer, como muchos creen, que el arte sólo puede vincularse a la belleza y al placer estético que pueda producir su contemplación o disfrute, es desconocer que el mal también existe sobre la Tierra.
La idea platónica del bien identificado con la belleza y ésta encarnación ideal de la perfección, hace tiempo, tal vez siglos, que saltó hecha pedazos. ¡Pobres griegos! si levantaran la cabeza... Bueno, no voy a enrollarme yo, porque lo que quiero es que leáis, si os resulta interesante, el reportaje...LA PRUEBA DE LA GUERRA

Empieza de esta manera:

El 16 de septiembre de 2001, es decir, cinco días después de los atentados de Nueva York y Washington, el compositor alemán Karlheinz Stockhausen dijo, en una conferencia de prensa en Hamburgo, que "lo ocurrido es, por supuesto -deben entender correctamente esto-, la más grande obra de arte jamás hecha". Sus palabras fueron un estruendo en el clima de duelo imperante. Pocos días después, Stockhausen quiso precisar sus declaraciones en un mensaje a la prensa: "En mi obra yo he definido a Lucifer como el espíritu cósmico de la rebelión, de la anarquía. (...) Después de algunas preguntas sobre los sucesos de América, dije que como plan parece ser la mayor obra de arte de Lucifer". Stockhausen hacía pedazos la idea de que el arte está en armonía con el bien y con la belleza. El mal puede producir una obra de arte, nos decía Stockhausen, escudándose en la figura de Lucifer.

Si quieres seguir leyendo, haz clic en este enlace:
http://www.elpais.com/articulo/semana/prueba/guerra/elpepuculbab/20080927elpbabese_3/Tes

El reportaje tiene dos partes, la segunda aborda el compromiso del artista frente a la guerra y se titula ARTISTAS EN COMBATE.

Para los que viajan o viven en otros lugares, ahí van unos enlaces a exposiciones relacionadas con estos temas:
Del 7 de octubre al 11 de enero de 2009. www.museothyssen.org/ y www.fundacioncajamadrid.es

This is War! Robert Capa at Work and Gerda Taro.

Barbican Gallery de Londres.

www.barbican.org.uk

Cold War Modern Design. 1945-1970.

Victoria & Albert Museum de Londres.

www.vam.ac.uk

¡1914! La vanguardia y la Gran Guerra. Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid Del 18 de octubre al 25 de enero de 2009. Hasta el 11 de enero de 2009.



Se admiten comentarios

9/26/2008

EL LENGUAJE ARTÍSTICO: LA ESCULTURA.

EL BESO. C. Brancusi. 1908. Mármol.
Museum of Art de Filadelfia (EEUU).


EL BESO. Auguste Rodin. 1886.
Grupo escultórico realizado en mármol. Tate Gallery (Londres).


Actividad propuesta:

1. Realiza el análisis formal de cada una de las obras propuestas siguiendo las pautas recogidas en la ficha de comentario.

2. Compara el tratamiento formal y técnico que ambos autores dan al mismo tema y extrae conclusiones.

9/21/2008

A PROPÓSITO DE LA PREGUNTA ¿QUÉ ES EL ARTE?


En las primeras clases hemos abordado una de las preguntas clásicas de esta materia ¿Qué es el arte?. Tal vez ésta sea la pregunta más difícil que nos podamos plantear a lo largo del curso. Cada época, cada sociedad, cada persona incluso, darían una respuesta distinta, considerarían arte algo que, probablemente, a otros en otro tiempo, les dejaría indifirentes o estupefactos. Si no podemos responder de manera convincente a la pregunta quizás sea porque, en realidad, como señalaba Gombrich, no haya arte sino artistas. Y ahí es donde está la clave de una posible respuesta. Arte será todo aquello que salga de las manos del "artista", de su fecunda imaginación o de su inagotable talento. Entonces, la pregunta puede ser otra: ¿Quién decide quién es artista? ¿Uno mismo? ¿la sociedad? ¿el mercado? ¿los historiadores del arte? ¿los críticos de arte? ¿los poderosos? ¡No parece que esta pregunta tenga tampoco una respuesta sencilla!

El diario EL PAÍS, en su edición de este sábado 20 de septiembre, en su sección EL ACENTO (dedicada a glosar con humor algunos aspectos de la realidad periodística), nos ofrece algunas pistas jugosas para entender mejor la aparente sencillez de estas preguntas.... Puedes leer el contenido de este artículo titulado "¿Quién manda aquí?", en el que se comentan las últimas proezas del que es considerado uno de los artistas más visionarios y "rentables" que existen hoy en día, Damien Hirst; se trata de ese artista, cuyo nombre apareció en clase mencionado por uno de vosotros, que introduce animales en gigantescos envases de formol y luego, ahí está su verdadero talento, los vende.

Si te parece interesante, puedes leer el artículo en el siguiente enlace: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Quien/manda/elpepiopi/20080920elpepiopi_3/Tes

Una vez leído el artículo, el debate podemos plantearlo en torno a la cuestión que verdaderamente importa, el artista. Durante siglos los artistas han luchado para que les fuera reconocida la especial naturaleza de su trabajo, de la creación artística. Dejar de ser considerados meros artesanos no es sólo algo relacionado con el ego... Me gustaría conocer vuestra opinión al respecto.
Un saludo

9/17/2008

EMPIEZA UN NUEVO CURSO, BIENVENIDOS...

Empieza un nuevo curso, un año más; posiblemente el último en vuestra formación en el instituto. El final de una etapa, el principio de todo... Mi deseo es que compartamos juntos este viaje de iniciación a la Historia del Arte, contribuir modestamente (como ya os he apuntado) a que vuestro criterio y gusto se forme con rigor y método, con libertad y amplitud de miras, sin prejuicios, pero con sentido crítico.
A pesar de la extensión y densidad de los contenidos propios de esta materia, nada menos que un reccorrido por "toda" la historia del arte y de los artistas, algo casi inagotable y, por eso mismo, inabarcable, quiero tranqulizaros..... este es un viaje que otros, antes que vosotros, ya han iniciado... con éxito, gusto y provecho. Vosotros también alcanzaréis la otra orilla, aunque hoy os parezca lejana. Os animo a apasionaros con el arte, con los artistas, con la creación, en definitiva, de ese mundo paralelo en el que se adentra la expresión más genuina del ser humano, aquello que nos acerca a lo que somos, pero también a lo que deseamos ser, a lo que soñamos..
Me gustaría que aprovecháseis este espacio de comunicación, información y conocimiento que nos ofrece el blog, para romper el muro invisible de la vergüenza a participar, a expresar lo que sentís y sabéis o lo que intuís. Al arte podemos acercanos sin conocimientos previos, dejándonos llevar por las sensaciones que la obra nos transmite; pero también debemos de hacer el esfuerzo de aproximarnos a ella desde el conocimiento, dejando que nuestra curiosidad profundize en los lugares recónditos que toda obra esconde, dejarnos seducir, en definitiva.
Bienvenidos, bienvenidas, a este viaje de iniciación y que vuestra curiosidad y gusto no se malogre en el empeño.
Un saludo y buen viaje

6/27/2008

ARTE, ARTISTAS Y MARCAS

Ayer las televisiones de todo el país, y hoy la prensa escrita, se han hecho eco de una "desatribución" artística. Se trata del famoso "El coloso", antes atribuido a Goya y que, tras los análisis y estudios realizados por Manuela Mena, jefa de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya, del Museo del Prado, queda en entredicho. La argumentación de los expertos sostiene, además, la hipótesis de que este cuadro es en realidad obra de Asensio Juliá, un colaborador de Goya y discípulo al que el propio maestro retrató en alguna ocasión.


Esta pintura, realizada entre 1808 y 1812, muestra a un gigante caminando entre personas que huyen despavoridas, y tradicionalmente se vinculó con las obras de Goya sobre la Guerra de la Independencia. Sin embargo, El Coloso no fue incluido por el Prado en la exposición Goya en tiempos de guerra, inaugurada el pasado mes de abril, y actualmente se exhibe en la sala 66 del museo, junto a otros cuadros del maestro aragonés. La obra siempre ha despertado polémica, ya que por su factura se distanciaba del estilo habitual del maestro. No obstante, uno de los rasgos que mejor definen al Goya maduro es su capacidad para anticiparse estilisticamente, para ofrecernos una lectura distinta de los acontecimientos de su época.
La obra ahora en entredicho siempre fue considerada una alegoría feroz de la guerra, ese coloso que amenazante se cierne sobre una multitud despavorida que huye en todas direcciones, puede verse también en uno de los grabados de Goya. Ahora los expertos, basándose en un análisis de la factura estilística de la obra y de la carencia de una documentación precisa que permita atribuir la obra sin sombra alguna de duda, han optado por atribuirla a un pintor menor que colaboró con Goya en la realización de los frescos de la ermita de San Antonio de la Florida de Madrid. El hallazgo de unas supuestas iniciales "A" "J" en la esquina inferior izquierda, les permite sostener esta hipótesis.
Ahora bien, las preguntas que deberíamos formularnos son otras:
¿Pierde valor artístico la obra por no ser de Goya?
¿Nuestro aprecio por la fuerza expresiva de "El coloso" quedará reducido por este hecho?
¿La "aparente tosca factura" del mismo (rasgo anticipatorio de estilos posteriores), que antes era tan expresiva y prometedora, hoy se vuelve simplemente "incapacidad técnica" del verdadero autor?
Tales preguntas nos colocan ante el espejo de la feria en la que se ha convertido el mundo del arte en la sociedad contemporánea. Goya es, como otros artistas de renombre y fama mundial, una marca antes que un nombre o un artista. La marca Goya, como la marca Picasso, es suficiente para revalorizar de forma automática cualquier obra, por muy escaso mérito técnico o artístico que ésta muestre. Por la misma razón, una obra antes reverenciada y admirada por su fuerza expresiva, hoy corre el risego de ser ninguneada y condenada a las sombras de un almacén. ¿Habrá que cambiar los libros de Historia del Arte?
En el horizonte acechan aquellos que consideran, también, que obras como "La lechera de Burdeos" tampoco son de Goya (¿no era un anticipo del impresionismo?), o que las no menos admiradas "Pinturas negras" son, en realidad, obra del hijo de Goya (¿No eran el anticipo del surrealismo?); en fin, parece que si seguimos despojando al maestro de tantos atributos, corre el riesgo de que su obra quede reducida a la de un "retratista de corte". ¿¡Huy! se me olvidaban los grandes lienzos de historia y las series de grabados.... ¿Habrá una mano oculta que los ponga en entredicho?. Y es que no todos los expertos opinan lo mismo acerca de este fenómeno de las desatribuciones.
Si te interesa esta noticia , puedes consultar en estos enlaces para formar tu propio criterio:

http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/Goya/929/

http://www.publico.es/129925/goya/coloso/arte/prado

En todo caso, para mi la obra sigue siendo fascinante y profundamente expresiva, y creo que me da igual que "ahora" no sea de Goya, eso no le resta ni un ápice de su valor artístico, aunque he de reconocer que en una supuesta subasta pública, su valor de mercado caería estrepitosamente, ya que el producto habría sido despojado de su marca.
Un saludo y se admiten comentarios.

6/18/2008

UNA SELECTIVIDAD "CLÁSICA"

Un año más hemos comprobado que la selectividad no era para tanto ¿no? Además, este año se han descolgado con un par de propuestas de lo más "clásicas": la arquitectura romana (opción B) o la escultura de Miguel Ángel (opción A). Habrá que preguntarse por los criterios con los que emparejan estas opciones... Esperábamos una propuesta de esas "conmemorativas" (2008, Guerra de la Indepedencia...Goya..), porque sabemos de la poca imaginación que tienen algunos profesores...y de lo previsibles que pueden llegar a ser. Pero seguro que nadie esperaba una "cierta redundancia" (aunque en esta comunidad todo es esperable ¡qué caramba!). Sí, ya sé que Miguel Ángel rompe, a su manera, con el clasicismo de la Antigüedad....pero ¡es que había que comentar la Piedad de Vaticano!

De la Arquitectura romana, nada que objetar... un clásico. Comentar el Coliseo flavio es un chollo! Las otras dos preguntas, lo son aún más: tipologías, ejemplos y relación entre la utilidad de la arquitectura romana en la sociedad de su época, vamos "el contexto".... y el prgamatismo romano, que para eso lo ilustran con un acueducto-puente. Espero que hayáis relacionado el carácter utilitario de esta arquitectura con la construcción del imperio (calzadas, puentes, acueductos, ciudades, foros, teatros, anfiteatros, arcos de triunfo, etc...la ciudad como expresión de la civilización romana, etc.). ¿Cuántos habéis hecho esta opción?




La opción A me dejó con la boca abierta, y a vosotros también, pues pude verlo a través de las puertas del aula donde fatigábais vuestra vista ¡disfrutando de otro chollo! Hacía tiempo que Miguel Ángel no aparecía en las PAU y siempre es de agradecer que alguien como él se preste a que el alumno demuestre lo bien aprendida que tiene la lección de la escultura, y más si ésta es del maestro florentino. ¡No hubo tormento, pero sí éxtasis! Comentario de la Piedad del Vaticano, ¡qué clásico! . Evolución de la obra escultórica de Miguel Ángel: una oportunidad para demostrar la profundidad de vuestro saber sobre el maestro, la riqueza de matices de su obra, su exploración de todas las posibilidades expresivas del cuerpo y del espíritu humano, ese discurrir desde el maestro Donatello de su juventud hasta la sabiduría profunda y apesadumbrada de la vejez, pasando por la plenitud vigorosa de la madurez. Toda una lección de talento, técnica y vida. Y el contexto, no hay que olvidar el tan manido contexto. La lucha del artista para que le sea reconocida su genialidad e individualidad, el carácter intelectual de la obra; su relación con mecenas y humanistas, la superación del mundo gremial con el que acaba la Edad Media, en fin...¡la aparición del artista!









Algunos se preguntarán si para este viaje hacían falta tantas alforjas....pues sí, sólo hay que lamentar (si es que hay que lamentar algo en un examen como este), que no haya habido más contraste...algo más moderno, menos clásico...¿no? aunque ya los romanos llamaban "clásico" a algo de primera clase y, en efecto, las obras propuestas para el comentario son de primerísima clase. Por lo menos no hay que lamentar ninguna pregunta oscura, de esas que se formulan para despistar y que tantos disgustos ha ocasionado en años anteriores.
Si tenéis algo que decir sobre el examen, espero vuestros comentarios. Y ahora a esperar que las notas estén a la altura de vuestro esfuerzo y talento. Un saludo.



5/30/2008

HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO

Un año más con mayo termina el curso académico y, con él, nuestro recorrido por las grandes épocas y estilos del arte. Desde aquí os deseo a todos los que habéis seguido este blog y habéis hecho uso de la información en él contenido o de las presentaciones alojadas en slideshare, o habéis merodeado por él, que disfrutéis del verano que ya se aproxima. Según las cifras del contador de visitantes, ya han sido casi 20.000 miradas las que han reparado en él; no está mal y me congratulo por ello, esperando que hayan sido de provecho.
Para mis alumnos y alumnas sólo deseo lo mejor, no sólo en la próxima prueba de selectividad que con toda seguridad superarán con éxito, sino lo mejor para los tiempos que han de venir. Modestamente confío en haber conseguido los propósitos con los que iniciamos esta andadura juntos: aprender a disfrutar del arte, conociéndolo.

Durante el verano este blog se trnasformará en una revista de arte que, según el interés de los acontecimientos que se vayan produciendo, se hará eco de ellos .... o simplemente, descansará.
Gracias por vuestro interés y buen verano (o invierno para aquellos que lo visitan desde el hemisferio sur).
Tomás

5/27/2008

TRES DIBUJOS DE GOYA

Nuevas noticias de Goya
Hallados tres dibujos del genio que se 'perdieron' tras una subasta en París en 1877


Se trata de tres dibujos que nos sumergen en la España goyesca; un mundo poblado de personajes pintorescos y costumbres atávicas, de supersticiones y de mucha mala uva. Tanto en sus dibujos como en sus grabados Goya da muestras de un profundo conocimiento de aquella sociedad, así como de una mirada a caballo entre el desprecio y la compasión, la denuncia y la crítica social y de costumbres.


El aguacil Lampiños cosido dentro de un caballo muerto lo dibujó Goya entre 1812 y 1820 y pertenece (como Arrepentimiento) al álbum F, también llamado Imágenes de España. En El aguacil... se lee un texto de su puño y letra que adelanta la intención del pintor: "En Zaragoza, a mediados del siglo pasado, metieron a un aguacil llamado Lampiños en el cuerpo de un rocín muerto y lo cosieron; toda la noche se mantuvo vivo". El tal aguacil era el azote de estudiantes, prostitutas y mujeres guapas en general. Para vengarse lo atraparon y lo cosieron dentro de un caballo (previamente vaciado). Allí aguantó toda la noche vivo. Le dieron la estocada inyectándole cal viva en sus partes nobles. El dibujo de él, ya fallecido, está en el Museo Metropolitano de Nueva York. Lo anterior parece un ejemplo más, tan español, del alguacil alguacilado.

Bajar riñendo es posterior (entre 1819 y 1823) y pertenece al álbum De Brujas y mujeres. Muestra a cuatro mujeres volando y a la vez peleándose.
Para leer más en el diario EL PAÍS:

5/17/2008

EL RETRATO DE JULIO CÉSAR



El busto hallado puede ser comparado con los que ya se conocía; ustedes pueden juzgar sobre el parecido o no del nuevo retrato. Los conservados hasta ahora nos muestran a un César más envejecido (se supone que son post-mortem) y con los rasgos de la cara más atenuados. El cabello sobre la parte alta de la frente trata de disimular una incipiente calvície.



Parece evidente que la calvície, aunque no muy pronunciada, formaba parte del rostro del general.



No parece que la naríz fuese aguileña, aunque sí "augusta", como corresponde a alguien dotado de tan vehemente personalidad.



En todo caso, parece que el ceño fruncido y el gesto adusto son rasgos del carácter de César, al que en este retrato se le ve más enjuto y consumido ¿tal vez por la preocupación?

Gracias Palinuro por tus observaciones.

5/16/2008

DESPUÉS DEL EXAMEN, AÚN QUEDA LO MÁS INTERESANTE


Una vez superados los rigores del último examen de Historia del Arte (aunque aún os queden algunos exámenes que hacer de otras materias), aún nos queda algo de tiempo para aventurarnos por los fascinantes caminos y territorios que el arte empieza a explorar en las últimas décadas del siglo XIX. Si los pintores románticos nos han ofrecido una mirada apasionada y vehemente, y los realistas nos han conmovido con su acercamiento al mundo de verdad, al de las clases humildes, al mundo cotidiano donde se sufre y se suda...ha llegado el momento de que exploremos qué hay más allá del tema o del género, qué hay "de verdad" en la propia pintura, sin que ello suponga renegar, ni mucho menos, de los asuntos o los temas que preocupan al artista.

Podéis empezar visitando esta magnífica WEB, que yo he descubierto gracias a otro blog de Historia del Arte (el siempre sorprendente ARTE POR EL ARTE), SOBRE EL IMPRESIONISMO.




5/14/2008

UN NUEVO EJEMPLO DE RETRATO ROMANO DE LA ÉPOCA REPUBLICANA: JULIO CÉSAR.

Busto de Julio César hallado en Arles (Francia) y datado hacia 46 a. C.-

Un nuevo hallazgo arqueológico nos pone tras la pista del legendario Julio César. Este parece ser su rostro auténtico. Se le ve algo apesadumbrado, joven aunque enérgico y con los rasgos de la cara muy acusados...debio de ser la carga de sus altas responsabilidades y no menos elevadas ambiciones. Un ejemplo típico del feroz realismo romano de la época republicana. Si nos fijamos en los arcos supraciliares y en el ceño fruncido, comprabaremos que estamos frente a un hombre de Estado abrumado por la responsabilidad y preocupado por su futuro... Ay, los Idus de marzo!

Dice el diario EL PAÍS: "Un busto de mármol del general romano Julio César hallado en el lecho del Ródano en Arles (Francia) ha sido datado como el retrato más antiguo del conquistador de las Galias. Datado hacia el 46 a. C., se trata del retrato más antiguo del dictador y, por tanto, quizá el más fiel, según señala el arqueólogo Luc Long, que ha dirigido los trabajos. Con el cabello escaso, el ceño fruncindo y la cara redonda, la escultura se asemeja bastante a la descripción que dio del cónsul el historiador romano Suetonio. (para saber más, haz clic en el título de la entrada)....

5/06/2008

ÚLTIMO EXAMEN DE HISTORIA DEL ARTE (3ª EVALUACIÓN)

A una semana del último examen, no está de más que recordemos los temas que serán objeto de evaluación en esta prueba que, como las anteriores, tendrá un eminente carácter práctico.

Primero, los temas:

- El Renacimiento español: peculiaridades del contexto español; arquitectura, escultura y pintura. El Greco.
- El Barroco italiano: contexto cultural e ideológico. La arquitectura: Bernini y Borromini. La escultura: Bernini. La pintura: Caravaggio.
- El Barroco europeo: la pintura flamenca: Rubens; la pintura holandesa: Rembrandt.
- El Barroco español: peculiaridades del contexto histórico. La arquitectura y la imaginería (escultura) barroca. La pintura española del barroco: Ribera, Murillo y Zurbarán. Velázquez.
- El Arte Neoclásico: significado de la reacción neoclásica. La arquitectura y la escultura. La pintura neoclásica: David. El Neoclasicismo en España: Goya.

Recordad que podéis repasar los contenidos conceptuales y las obras de cada etapa y autor en las presentaciones ubicadas en SLIDESHARE.

Pautas que hay que recordar:
1º El contexto histórico forma parte de cualquier análisis artístico que realicemos; el conocimiento de una obra y de su autor son aspectos que están relacionados con la época en que se produce y vive el artista. No olvidéis, pues, situar la obra dentro de su contexto histórico (aspectos ideológicos y culturales, religiosos, políticos, etc.).

2º El análisis formal y estilístico de la obra no se agota en la mera descripción de la misma; hay que destacar los aspectos formales y técnicos que permiten conectar la obra con el estilo y la época en la que se sitúa, así como todo lo relacionado con el significado de la misma o el tema (iconografía e iconología).

3º No hay que razonar sobre qué temas son más o menos importantes y, de esa manera, reducir la materia de estudio. A esto se le llama especular y no siempre da buen resultado, aunque reconozco el derecho del alumno a optimizar sus esfuerzos. Todos los temas son importantes, ya que estamos construyendo una visión del arte a lo largo de la Historia. Tampoco hay que especular con los artistas, aunque los haya de primera clase y....etc.

4º Los temas descansan, fundamentalmente, en la obra de algún artista de referencia, por lo que habremos de conocer a fondo su obra y estilo; no son suficiente las generalizaciones para explicar la genialidad de un Velázquez o un Rembrandt.


El modelo de examen:

1. Una selección de obras de los distintos ámbitos artísticos y estilísticos (arquitectura, escultura y pintura), que habrán de ser comentadas y, en algún caso, identificadas (autor, estilo, época, etc.).

2. Un texto con preguntas referidas a algún aspecto parcial de alguno de los temas que serán objeto de examen.

Aprovechad los próximo días para hacerme llegar vuestras dudas a través del blog (además de en clase, naturalmente).
El profesor

3/20/2008

EL ARTE BARROCO

Nuestra primera aproximación al arte barroco la hemos hecho visitando la Basílica de Santa María de Elche; se trata, como pudimos comprobar in situ, de un buen ejemplo de arquitectura barroca, tanto por la concepción y diseño de su fachada principal, como por la concepción de su espacio interior y la magnificencia ornamental del altar. El hermoso perfil de su cúpula es uno de los elementos estéticos que mejor identifican el horizonte urbano de nuestra ciudad y, al mismo tiempo, un claro ejemplo de la importancia que la cúpula tiene en la concepción global del templo barroco.
Recordad que, a la vuelta de vacaciones, se recogerá la ficha de trabajo realizada sobre esta obra de nuestro patrimonio artístico.


Así mismo, os recuerdo que el la ETIQUETA ARTE BARROCO podéis acceder a un buen número de entradas (22 en total) sobre los distintos aspectos del arte barroco (arquitectura, escultura, pintura; tanto europea como española).

3/08/2008

tom-historiadelarte.blogspot.com


La mujer, la mitología y el arte


From: pedromn, 1 year ago





Conocer la imagen de la mujer en distintas etapas artísticas a través de la interpretación de algunos mitos.
Ver la interpretación que cada artista realiza de un mismo mito


SlideShare Link

2/26/2008

EL PRÓXIMO EXAMEN

Ya estamos casi en las puertas del próximo examen...pero no hay que dramatizar. Los contenidos que serán evaluados en esta prueba son:

  • El Renacimiento: orígenes históricos y circunstancias que determinaron su desarrollo. El contexto cultural, social, político, etc. de la Italia del Renacimiento. Etapas.

EL QUATROCENTO

  • La Florencia de los Médicis.
  • La arquitectura del s. XV (Quatrocento): Brunelleschi y Alberti.
  • La escultura del s. XV: Ghiberti y Donatello.
  • La pintura del s. XV: Masacio, Botticeli et altri...

EL ALTO RENACIMIENTO Y EL MANIERISMO

  • La Roma de los Papas.
  • La arquitectura: Bramante y Miguel Ángel. Andrea Palladio.
  • La escultura: Miguel Ángel.
  • La pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

EL MODELO DE EXAMEN

No habrá variaciones respecto a los exámenes ya realizados. El planteamiento, por lo tanto, será muy similar. Hay que conocer con claridad y precisión las distintas variables históricas que explican la génesis del Renacimiento y, sobre todo, por qué este nuevo estilo y época cultural se inicia en Italia.

El repertorio de autores y de obras es muy abundante, por lo que no valdrá tener un conocimiento general o superificial de una etapa o de alguno de los lenguajes (arquitectura, escultura, etc.). Es necesario conocer a fondo la obra y el estilo de los grandes maestros.

Habrá que responder a alguna pregunta, partiendo de algún texto y, como en ocasiones anteriores, comentar alguna de las obras maestras del período. Tampoco hay que descartar alguna cuestión de carácter más general sobre algún aspecto concreto del Renacimiento.

Mucho trabajo y buena suerte.

El profesor.

2/22/2008

TODOS EN MADRID, 2008

Foto de grupo del viaje a Madrid, febrero de 2008. A nuestras espaldas, el Palacio Real y sobre nosotros, el hermoso cielo madrileño (tan velazqueño, él!).


Ahora que tenemos la foto, podéis dejar vuestors comentarios acerca de las visitas realizadas a los museos. ¿Qué obra os resultó más impactante? ¿Qué obra os gustó más? ¿Alguna decepción? ¡cualquier cosa que se os ocurra tiene cabida en este espacio! (siempre que guardemos las formas, claro!).
Un saludo y ánimo.

tom-histortiadelarte.blogspot.com


Out Of Bounds Art


From: doina, 3 weeks ago








SlideShare Link

2/06/2008

NOS VAMOS A MADRID A VER MUSEOS

Ya estamos de nuevo a punto de viajar a Madrid, como cada curso. Aquellos que, por diversas razones, no nos acompañarán, podrán disfrutar de las colecciones de arte que albergan el Museo del Prado y el Centro Reina Sofía, accediendo a sus páginas web y recorriendo, a su gusto, alguno de los itinerarios que proponen. O ir a su aire, si es lo que les apetece.

Aquí van los enlaces, por si sentís curiosidad:

http://www.museodelprado.es/pagina-principal/coleccion/que-ver/

http://www.museoreinasofia.es/s-coleccion/coleccionp.php

Este año, además, tenemos la suerte de poder contemplar la colección Picasso del Museo Picasso de París (las obras que el artista conservó para sí y que nunca vendió), que se expone en estos momentos en el Reina Sofía, lo que nos permitirá profundizar algo más en la obra y trayectoria de este artista español, clave para entender el arte contemporáneo. El Prado ofrece, por otro lado, la posibilidad de visitar las nuevas salas de la ampliación realizada por Moneo. Así que este año estamos de enhorabuena. Lo siento por aquellos de vosotros que no vendreis a Madrid. Otra vez será.

1/25/2008

UN RESPIRO: MODIGLIANI

Jeanne Hebuterne with Hat

EL MUSEO THYSSEN BORNEMISZA de Madrid, presenta estos dias una amplia muestra de la obra de este artista, en la que se expone la relación del pintor italiano con el París de Picasso y Gauguin.


Desnudo acostado


El diario EL PAÍS se hace eco de este evento cultural:



Pero si os interesa saber algo más de la obra de este artista, podéis visitar:






1/22/2008

NOTICIAS INTERESANTES PARA EL PRÓXIMO EXAMEN

Ante las dudas surgidas por los contenidos que serán objeto de examen en los próximos dias, he considerado oportuno recordaros lo siguiente:

Temario:

  • El Arte Islámico, en general, y el Hispanomusulmán (califal y nazarí), en particular.
  • El Arte Románico (no es necesario estudiar los estilos prerrománicos).
  • El Arte Gótico (arquitectura, escultura y pintura)
  • Las escuelas pictóricas de transición al Renacimiento (entran dentro del arte gótico, pero para evitar dudas, las desglosamos): Primitivos italianos: Gioto; Primitivos flamencos.

Conviene que repaséis (si no lo estais haciendo ya) las presentaciones alojadas en slideshare.

Planteamiento del examen:

  • Como en pruebas anteriores: algún texto con preguntas, obras para identificar y comentar, alguna obra identificada para comentar. Sin olvidar que se pueden plantear cuestiones sobre diferencias de estilo.
  • No olvidéis hacer referencia al contexto y a aquellas circunstancias que permiten entender la naturaleza de una obra en relación con su tiempo histórico.
  • Procurad utilizar el vocabulario adecuado y, por todos los dioses, cuidad la ortografía y la sintaxis o me veré obligado a adoptar serias represalias lingüísticas.

Observaciones para Iván: me parece apropiado que, incluso aquellos que no venís a Madrid, realicéis el comentario de una obra mitilógica. En cuanto a la "dimensión temporal" de la obra, puedo decirte que caben varias posibilidades (además de la simple ubicación cronológica de la misma):

  • La relación de la obra con su contexto histórico: por qué un artista del s. XV o XVI realiza una pintura de tema mitológico; qué ideas o factores lo explican o justifican.
  • Posibles interpretaciones, desde la realidad del artista, sobre el tema representado.
  • Significados de la obra o interpretaciones del tema a lo largo de la Historia.
  • Recuerda que Ícaro puede ser considerado un símbolo del ansia de libertad del ser humano y de su anhelo por sobrepasar los límites y, en consecuencia, desafiar a los dioses. Reflexiona sobre ello.

1/07/2008

EL ARTE GÓTICO

Vista de la catedral de León, uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica en España.



En la sección de ETIQUETAS podéis consultar distintas entradas sobre variados aspectos del ARTE GÓTICO. Hay que señalar, no obstante, que lo primero será establecer las líneas básicas del contexto histórico en que se desarrolla este nuevo estilo; para ello lo mejor será la lectura del documento correspondiente a las circunstancias que posibilitaron su aparición y maduración durante la Baja Edad Media (s. XIII-XV).

BIENVENIDOS

Este blog está dirigido especialmente a los estudiantes de Historia del Arte de 2º de Bachillerato (especialmente a mis estimados alumnos y alumnas) y a todos los amantes del arte en general. En él podrás acceder a información relevante sobre el arte y los artistas, investigar a través de otros enlaces sobre arte, realizar actividades que pongan a prueba tus conocimientos y dejar comentarios sobre cualquier aspecto que te resulte interesante, o plantear dudas y sugerencias.
Las imágenes son el complemento necesario para la comprensión y el conocimiento del arte y, obviamente, proceden de fuentes ajenas al autor, halladas en la red. El texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración propia, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. En todo caso, este blog no tiene ánimo de lucro alguno, tan sólo la humilde pretensión de servir de complemento (o de distracción) para aquellos que gusten del arte.
Si hallaras algo de tu propiedad en este blog y no quieres que aparezca aquí, sólo tienes que decírmelo y lo retiraré con prontitud.