Un cuaderno de bitácora para navegar por la historia del arte. Cada entrada está relacionada con algunos de los estadios de la creación artística a lo largo de la Historia. Desde la Prehistoria hasta la más rabiosa actualidad. Todo un curso al ritmo pausado del calendario. Para aquellos que consideran que el arte existe porque la vida no es suficiente.
Mostrando entradas con la etiqueta PROGRAMACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROGRAMACIÓN. Mostrar todas las entradas

9/08/2007

PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIÓN


La calificación de cada evaluación será la obtenida de la media aritmética de los dos exámenes realizados durante el trimestre, siendo condición necesaria aprobar todos los exámenes para poder realizar la media o, en caso de haber suspendido uno, que la nota obtenida no sea inferior a 4 (no vale sacar un 3 en un examen y un 7 en otro). De no ser así habrá que recuperar la parte suspendida.
    La realización de las actividades propuestas y la asistencia regular a clase denota, por parte del alumno, una actitud positiva ante la asignatura. Esta actitud es clave cuando la nota del examen no llega a 5 y se queda por encima del 4 ¿entendido? El redondeo sólo será posible cuando la actitud del alumno sea positiva..
   La asistencia a clase es obligatoria. Las faltas de asistencia no justificadas (ni justificables) serán penalizadas a razón de 0.5 puntos por cada sesión perdida y no justificada a lo largo del trimestre o período de evaluación.
   De cada evaluación se realizará un sólo examen de recuperación parcial o total, según  corresponda. Los exámenes de recuperación se harán, siempre, al inicio de la evaluación siguiente.
   La nota final de la asignatura será la media obtenida en las tres evaluaciones del curso, siempre que éstas hayan sido aprobadas. El suspenso de una evaluación, después de las correspondientes recuperaciones, supondrá la marcha a septiembre.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
Los criterios de evaluación se refieren a las capacidades y conocimientos que el alumno ha de adquirir. La verificación de esta adquisición se producirá a través de las actividades que se vayan proponiendo en el trabajo cotidiano y de los exámenes que se realicen a lo largo del curso. Se trata, en definitiva, de lo que tenéis que saber .

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas.
2. Reconocer y utilizar adecuadamente un método de análisis, y sus procedimientos y técnicas correspondientes, que permita interpretar y valorar las diversas dimensiones de la obra de arte.
3. Reconocer y analizar los elementos que configuran la producción artística, considerando las influencias y las relaciones entre el artista y la sociedad, cambiantes en el tiempo.
4. Identificar y valorar el protagonismo de los artistas en el proceso creativo, constatar en sus obras más relevantes los nuevos planteamientos o vías abiertas en unas determinadas circunstancias históricas.
5. Identificar y situar en el tiempo las obras de arte más representativas, en relación con los momentos más significativos de la historia del arte.
6. Explicar las permanencias y los cambios en los procesos artísticos al constatar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos.
7. Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social, y valorar su utilización como objeto de consumo.
8. Reconocer los diversos criterios de restauración y conservación del patrimonio artístico mediante el análisis de la gestión de los recursos artísticos de la Comunidad Valenciana y de su incidencia en la propia vida de las obras de arte, condicionando su percepción en el presente.
9. Reconocer y valorar la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio artístico mediante el análisis de algunas obras de arte.
10. Analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones. Reflexionar acerca de su función social.
11. Utilizar con precisión y rigor la terminología específica de las artes visuales. Además, la correcta expresión en la sintaxis y en la ortografía será tenida en cuenta en el proceso evaluador.
12. Realizar actividades de documentación e indagación a partir de fuentes de información diversas (textos, imágenes, plantas de edificios, alzados, planos, etc.), sobre determinados aspectos de la creación artística.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE

I. ¿De qué se ocupa la Historia del Arte?

Cuando nos hacemos esta pregunta es fácil dar una respuesta obvia: del estudio del arte a lo largo de la historia. Pero, siendo esto así, no es suficiente. Si nuestra meta esencial es comprender el esfuerzo creador del ser humano en el tiempo, necesitaremos estudiar y profundizar en los procesos creativos y las experiencias artísticas, su dimensión social y temporal. Porque, aunque la materia tiene un carácter histórico, la propia naturaleza de la obra de arte le otorga características específicas que la ponen en relación con otras disciplinas o áreas de conocimiento (filosofía, economía, religión, etc.).
El conocimiento y valoración de la obra artística también nos permitirá construir una visión crítica de nuestro patrimonio artístico y nos preparará para su preservación y disfrute. En definitiva, el estudio de la obra artística, en cualquiera de sus modalidades, formatos, soporte o tiempo histórico, nos ayudará a comprender la memoria del pasado y del presente, nos permitirá desarrollar nuestra conciencia crítica y nuestra sensibilidad por el entorno cultural. Nos permitirá, en definitiva, comprender mejor la sociedad y el tiempo en que vivimos, sus claves estéticas y culturales.


II. OBJETIVOS GENERALES.

El trabajo en esta materia contribuirá a que podáis adquirir las siguientes capacidades:

1. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, capaces de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documento testimonial de una época y cultura.
2. Comprender y valorar la variabilidad de las funciones sociales y de las concepciones diferentes del arte a lo largo de la historia.
3. Apreciar y reconocer la diversidad de interpretaciones y valores de la obra de arte en los diferentes contextos históricos.
4. Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y en el espacio, los hechos artísticos más relevantes de la Historia del Arte, valorando su significación en el proceso histórico-artístico.
5. Analizar la dimensión social de la creación artística, y reconocer la incidencia de lo social en el proceso de producción y difusión de las obras de arte.
6. Explicar los procesos de cambio artístico y transformación cultural más importantes del arte occidental, reconociendo y diferenciando los elementos y las razones de las pervivencias y rupturas.
7. Comprender y utilizar los conceptos específicos de la Historia del Arte y apreciar positivamente las posibilidades de un análisis histórico-artístico en constante reconstrucción.
8. Utilizar un método de análisis e interpretación de las obras de arte que desarrolle la sensibilidad y la imaginación.
9. Realizar actividades de documentación e indagación, de análisis y de crítica de fuentes y material historiográfico diverso.
10. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, desde posiciones críticas y creativas, como exponente de nuestra identidad cultural.
11. Desarrollar el gusto personal, el sentido crítico y la capacidad de goce estético.

III. NÚCLEOS DE CONTENIDOS
Los núcleos de contenidos se organizan en una serie de temas o contenidos conceptuales organizados sobre la obra, el autor, el público, y su continua interacción.

1. EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO, Y EL OBJETO ARTÍSTICO: INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA OBRA DE ARTE.
1) El lenguaje visual y su terminología.
2) Iconografía e Iconología.
3) Función social y valor de la obra de arte en la Historia.
4) Definición, clasificación y naturaleza del arte a lo largo del tiempo. Distintas conceptualizaciones del arte.
5) Percepción y análisis de la obra de arte.

2. CAMBIO ARTÍSTICO Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL.
1) Los inicios del arte: el legado de la Prehistoria: la pintura rupestre, manifestaciones pictóricas en el espacio físico de la actual Comunidad Valenciana; la arquitectura megalítica. Aportaciones artísticas de Egipto y Mesopotamia: arquitectura y artes figurativas.
2) El arte clásico: Grecia. La arquitectura griega. Los órdenes arquitectónicos. El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega.
3) El arte clásico: Roma. La arquitectura: características generales. La ciudad romana. La escultura: el retrato. El relieve histórico. El arte en la Hispania romana.
4) El arte cristiano medieval. Aportaciones del primer arte cristiano: la basílica. La nueva iconografía. El arte bizantino: la época de Justiniano. Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena.
5) El arte Prerománico. El contexto europeo. La época visigoda. Arte asturiano y arte Mozárabe.
6) El arte islámico. Orígenes y características del arte islámico. La mezquita y el Palacio en el arte hispanomusulmán.
7) El arte románico como primera definición de occidente. La arquitectura. El monasterio y la iglesia de peregrinación. La portada románica. La pintura mural. El arte románico en el Camino de Santiago.
8) El arte gótico como expresión de la cultura urbana. La arquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos. La arquitectura gótica española. La portada gótica. La pintura: Giotto, los Primitivos flamencos y la pintura valenciana.

3. CAMBIO ARTÍSTICO Y PROCESO CREATIVO: EL ARTISTA Y LA SOCIEDAD.
1) El arte del Renacimiento. Arte italiano del Quatrocento. La arquitectura: Brunelleschi y Alberti. La escultura: Donatello. La pintura: Masaccio, Fra Angélico, P. della Francesca y Botticelli. El Cinquecento: de Bramante a Palladio, el templo, el palacio y la villa. La escultura: Miguel Ángel. La pintura: la Escuela Romana y la Escuela Veneciana. El Renacimiento en España: arquitectura, escultura y pintura. El greco.
2) El arte Barroco. Urbanismo y arquitectura: Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles. España: de la Plaza Mayor al Palacio borbónico. La escultura barroca: Bernini. La imaginería española. La pintura barroca italiana, flamenca y holandesa: Rubens y Rembrandt. La pintura española: Ribalta, Ribera, Zurbarán y Murillo. Velázquez.
3) Las artes europeas a finales del siglo XVIII y principios del s. XIX: el Neoclasicismo. Urbanismo y arquitectura. Escultura: Canova. Pintura: David y Goya. El Romanticismo. La pintura romántica. E. Delacroix.


4. EL ARTE CONTEMPORÁNEO
1) Hacia la arquitectura moderna: urbanismo y arquitectura en la segunda mitad del s. XIX. Las grandes transformaciones urbanas. El Eclecticismo. La arquitectura de los nuevos materiales. La Escuela de Chicago. El Modernismo.
2) El camino de la modernidad. Las artes figurativas en la segunda mitad del s. XIX. La pintura realista. Courbet. La pintura impresionista: Sorolla. El Neoimpresionismo. La escultura. A. Rodin.
3) Las Vanguardias históricas: las artes plásticas en la primera mitad del s. XX. Fauvismo y Expresionismo. Cubismo y Futurismo. Los inicios de la abstracción. Dadá y Surrealismo. Dalí. Picasso.
4) Arquitectura y Urbanismo del s. XX. El Movimiento Moderno: el Funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El Organicismo. Wright. La Arquitectura Postmoderna. Últimas tendencias.
5) De la Abstracción a las últimas tendencias: las artes plásticas en la segunda mitad del s. XX. El Expresionismo abstracto y el Informalismo. La Abstracción postpictórica y el Minimal Art. La Nueva Figuración. El Pop Art. El Hiperrealismo. Últimas tendencias.
6) El arte y la cultura visual de masas: arte y sociedad de consumo. La fotografía. El cine. El cartel y el diseño gráfico. El cómic. Las nuevas tecnologías.


5. EL PATRIMONIO HISTÓRICO. PERSISTENCIA Y CONSERVACIÓN.
1) La obra de arte en el museo. Gestión de los bienes culturales: conservación, restauración y ordenación del patrimonio histórico-artístico. La Ley Valenciana del Patrimonio.

BIENVENIDOS

Este blog está dirigido especialmente a los estudiantes de Historia del Arte de 2º de Bachillerato (especialmente a mis estimados alumnos y alumnas) y a todos los amantes del arte en general. En él podrás acceder a información relevante sobre el arte y los artistas, investigar a través de otros enlaces sobre arte, realizar actividades que pongan a prueba tus conocimientos y dejar comentarios sobre cualquier aspecto que te resulte interesante, o plantear dudas y sugerencias.
Las imágenes son el complemento necesario para la comprensión y el conocimiento del arte y, obviamente, proceden de fuentes ajenas al autor, halladas en la red. El texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración propia, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. En todo caso, este blog no tiene ánimo de lucro alguno, tan sólo la humilde pretensión de servir de complemento (o de distracción) para aquellos que gusten del arte.
Si hallaras algo de tu propiedad en este blog y no quieres que aparezca aquí, sólo tienes que decírmelo y lo retiraré con prontitud.