10/30/2008
LA ESCULTURA GRIEGA: CLASICISMO, HELENISMO
Aquí os presento una de las obras cumbres de la escultura griega (aunque sea copia romana, ya que el original está irremediablemente perdido), para que demostréis vuestras finas dotes de analistas de obras de arte....
Ah, por cierto! no os dará ninguna pista sobre la identificación de la obra... así también podréis demostrar vuestras dotes como detectives... El comentario de la obra lo revisaremos en clase, para deleite de todos, el próximo 3 de noviembre.
10/17/2008
LAS ARTES PLÁSTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO: EL CANON DE LOS 18 PUÑOS
10/14/2008
PROPUESTA DE COMENTARIO COMPARADO DE DOS ESCULTURAS EGIPCIAS
- Época: Imperio Antiguo (reinado de Kefrén (2520—2494), hijo de Keops. IV Dinastía.
- dimensiones: 1.70 m. de altura.
- Material: diorita
- Localización: Museo egipcio de El Cairo (Egipto)

EL ESCRIBA SENTADO
- Época: Dinastía IV (2613-2498 a. C.)
- Dimensiones: Altura: 53'7 cm. Ancho máximo: 35 cm.
- Material: Piedra caliza policromada. Detalles en cristal de roca, cobre, madera.
- Lugar de conservación: Colección Egipcia del Museo del Louvre, París
- Lugar de localización: Posiblemente la pieza se localizó en las proximidades del Serapeum de Saqqara durante las excavaciones de Auguste Mariette en noviembre de 1850.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES SOBRE EL ARTE EGIPCIO
El ejercicio nº 6 (comentario comparado de dos obras relevantes de la estatuaria egipcia:
- el faraón Kefren
- el escriba sentado
- Recuerda:
10/08/2008
ACTIVIDADES SOBRE EL ARTE EGIPCIO. LA ARQUITECTURA.
ARQUITECTURA:
- ejercicio 3. Resume las ideas principales sobre el sistema edificatorio egipcio (características generales de la arquitectura egipcia): materiales y ténicas constructivas, elementos sustentantes y sustentados, principales tipologías arquitectónicas.
- ejercicio 5. DEscribe la tipología del templo egipcio, enumerando y explicando cada una de sus partes (Concepción espacial y planta. Alzado. Materiales y técnicas constructivas. Elementos decorativos. Función. )
- Es recomendable, para una mejor comprensión de la naturaleza del arte egipcio, la lectura de los textos que acompañan la sección de actividades del libro de texto (pág. 152).
10/03/2008
REVISA TU COMENTARIO DE PINTURA
ANÁLISIS ESTILÍSTICO:
El lenguaje de aplicación casi salvaje del color de De Kooning, llega en esta obra a su máximo paroxismo final. Siendo el único de todos los expresionistas abstractos (aquí procedería explicar las características de este movimiento artístico surgido después de la II Guerra Mundial, 1945) americanos que nunca llegó a romper de manera definitiva con la figuración; podemos identificar aquí el cuerpo distorsionado de este hombre rojo, color asociado a la pasión sexual y a la intensidad emocional.
El comentario se completaría con la explicación del contexto histórico en que surge el expresionismo abastracto, esto es: la posguerra (1945) y la importancia del arte norteamericano (Nueva York) para entender el desarrollo de las nuevas corrientes artísticas.
IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA:
Titulo: Giovanna Tornabuoni, 1488Autor: Ghirlandaio
Museo: Museo Tyssen Bornemisza
Caracteristicas técnicas: Témpera sobre tabla
Dimensiones: 77 x 49 cm
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN FORMAL:
Se trata del retrato de tres cuartos de una dama que se muestra de perfil, sobre un fondo neutro, oscuro. El tratamiento de la figura sobresale por la calidad del dibujo, de trazo fino y continuo, lo que contribuye a la perfecta descripción del contorno de la joven. Los colores son cálidos (anaranjados, amarillos) y se modulan en su intensidad para modelar la figura, que destaca por contraste sobre un fondo negro. La luz parece provenir de un foco lateral, situado a la izquierda, que baña suavemente el rostro de la muchacha y atenúa los colores. La imagen resulta, no obstante, estática y serena. La pose quieta y la mirada fija en un horizonte que se halla fuera del cuadro transmiten el mismo sosiego que se desprende del conjunto de la obra. El contraste entre la luminosidad suave de la figura retratada y la oscuridad del fondo, permite destacar la elegancia y hermosura de la joven.
En la composición destaca la colocación de la joven sobre estructuras geométricas: un eje axial en mitad del cuadro, ángulo recto para su brazo y una suave pirámide para el cuerpo. Esta composición subraya el equilibrio y la armonía visual, aspectos básicos de las composiciones de esta época, imbuídas de platonismo (belleza ideal). A su vez, sobre el fondo negro destaca un marco que, a modo de ventana ciega, sirve de alacena en la que, mediante cuadrados y rectángulos, se insiste en la perfección idealizada de la escena. En esta alacena hay más complementos que aluden a la perfección de la joven: la hilera de cuentas de coral, que simbolizan el amor a Cristo, las joyas y el libro, aficiones de las jóvenes de buena familia, y un letrero escrito en latín por el autor que reza: "¿Podría el arte retratar su carácter y virtud? Ninguna pintura en el mundo podría ser más hermosa. 1488". La leyenda, como la composición, subrayan la virtuosa perfección que la joven encarnaba.
ANÁLISIS ESTILÍTICO
El retrato de Giovanna Tornabuoni resume el espíritu del retrato florentino, dominado en el Quattrocento (Primer periodo del Renacimiento italiano, s. XV) por la elegancia, la sofisticación y al mismo tiempo, la fidelidad al retratado y la verosimilitud de la imagen. Giovanna Tornabuoni era hija de Lucrezia, también retratada por Ghirlandaio en un cuadro frío y soso, que pudo tener alta participación de los aprendices de su taller. Giovanna aparece también en el retrato de la alta sociedad florentina que Ghirlandaio realizó con el pretexto de pintar la Aparición del ángel a Zacarías. La joven se había casado dos años antes y el retrato resulta un triste documento de su belleza, puesto que Giovanna moriría el mismo año que el pintor terminó el cuadro.
El comentario (aquí apenas un esbozo) sólo estaría completo si explicamos el contexto histórico en que se produce la obra, esto es: el Primer Renacimiento o Quattrocento, una etapa de la historia del arte caracterizada por un "renacer" de la cultura grecolatina y la recuperación del individuo desde el Humanismo cristiano. Florencia, bajo el gobierno y patrocinio de la familia Médicis, será el escenario de este florecimiento cultural y artístico que acabará extendiéndose por gran parte de Europa.
10/01/2008
UN EJEMPLO DE COMENTARIO DE OBRA PICTÓRICA

Titulo: Retrato de Giovanna Tornabuoni, 1488
PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
Analiza, siguiendo las pautas formuladas en el libro de texto o el guión para comentario de obras de arte, las dos obras propuestas desde el punto de vista formal y señala las principales diferencias que observas.
9/30/2008
UN EJEMPLO DE COMENTARIO DE OBRA ESCULTÓRICA 2
El profesor
REVISA TU COMENTARIO
Análisis formal y comparativo de las obras escultóricas: “El beso” de Rodin (1898) y “El beso” de Brancusi (1908).
EL BESO de Rodin, el gran escultor del s.XIX, admirador de Miguel Angel y como él, apasionado y dramático en su concepción plástica del hombre.
Descripción material y formal
· Conjunto escultórico realizado en mármol mediante la técnica de la talla o esculpido sobre el bloque de dicho material.
· La tipología es “bulto redondo”, si bien las dos figuras entrelazadas reposan sobre una parte del bloque de mármol que apenas ha sido desvastado.
· Las formas representadas: se trata de un hombre y una mujer desnudos que se abrazan y besan apasionadamente.
Análisis estético-estilístico
· Los cuerpos han sido esculpidos de forma naturalista y existe una evidente idealización en el tratamiento de la anatomía.
· La superficie pulida y brillante del mármol permite que la luz resbale por las blancas formas y realce la belleza anatómica de los cuerpos entrelazados.
· La figura masculina, más robusta y poderosa, presenta una actitud serena, protectora (la mano sobre la pierna de la mujer); mientras que la mujer se curva y abraza con pasión. Hay un gran dinamismo en la composición que subraya lo apasionado de la escena, su vital dramatismo. Su grandiosidad miguelangelesca.
¿QUÉ SIGNIFICADOS CONTIENE LA OBRA?
Su famosa escultura El Beso, elaborada entre 1886 y 1890, corresponde al momento en que Rodin trabaja junto con Camille Claudell. Esta experiencia de una relación en la que el goce de la unión física se unía a una camaradería de tipo espiritual, posiblemente contribuyó a un cambio en su concepción del amor que es evidente en las obras del período. Del amor culpable manifiesto en los grupos de Las Puertas del Infierno donde las parejas se unen en la maldición del pecado compartido, se pasa a una representación visual del amor en la que una fuerza interna une en audaces enlaces y abrazos a seres que así manifiestan la expansión de su energía vital, de la felicidad compartida. Esta desmitificación y la representación del amor como parte del comportamiento de todo ser humano provocó una fuerte reacción en sus contemporáneos que juzgaron como crudamente realista e impúdica a El Beso (escena aceptada y gozada siempre que se diera un contexto mítico o literario). En este sentido, Rodin habría operado una especie de democratización de la sensualidad erótica. No obstante, la obra gozó de notable aceptación popular. Supone a un tiempo la apoteosis de la belleza y el movimiento, con la multiplicación de planos y la suave ondulación de la superficie.
EL CONTEXTO HISTÓRICO:
Auguste Rodin (1840-1917), el gran escultor del s. XIX, fue un gran admirador de Miguel Ángel y como él, apasionado y dramático en su concepción plástica del hombre. Dotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del modelado y la textura. En 1875, viajó a Italia, donde se sintió atraído por el tratamiento del movimiento y la acción muscular en las obras de los escultores del renacimiento Donatello y Miguel Ángel. Para Rodin, la belleza en el arte consistía en una representación fidedigna del estado interior, y para lograr este fin a menudo distorsionaba sutilmente la anatomía. Su escultura, en bronce y mármol, se divide en dos estilos. El estilo más característico revela una dureza deliberada en la forma y un laborioso modelado de la textura, el otro está marcado por una superficie pulida y la delicadeza de la forma.
EL BESO de Konstantin Brancusi, escultor de la vanguardia de la 1ª mitad del s.XX.
· El material utilizado es piedra (mármol) mediante la técnica de la talla o esculpido.
· Tipología: bulto redondo. El artista apenas traza las formas anatómicas sobre el bloque cúbico de mármol, que queda claramente definido en su contorno geométrico.
· Formas representadas: un hombre y una mujer desnudos abrazados mientras se besan.
· La apariencia de la obra es de una extrema sencillez y simplicidad, esquemática.
Análisis estético-estilístico
· Los cuerpos han sido esculpidos de forma plana, esquemática. Hombre y mujer aparecen fundidos sin que haya apenas elementos diferenciadores (el pecho rehundido del hombre frente a la ligera curva del pecho o vientre femenino).
· Las cabelleras de ambas figuras han sido labradas mediante líneas paralelas de gran simetría, así como los ojos.
· No existe intención alguna de mostrar los cuerpos de forma naturalista. Hay un evidente primitivismo en la representación, como si la escultura estuviera en sus albores. Se trataría de una vuelta a los orígenes, de un despojamiento de la forma de todo aquello que pueda ser superfluo. De ir a lo esencial, reduciendo las figuras humanas a su simple esquema.
· Se trata de representar el concepto “El beso” y sugerir que sea el espectador el que deduzca las emociones que ese hecho pudiera suscitar. El antinaturalismo conceptual es, por tanto, la clave de la representación. Esto es típico de las vanguardias del s. XX, que rompieron con el lenguaje academicista que había dominado la escultura durante milenios y que tratarán de abrir nuevos caminos para expresar las viejas emociones.
EL COMENTARIO HISTÓRICO
Brancusi, Constantin. Nacionalidad: Rumania. Pestisani Gorj 1876 - París 1957.
Inició sus estudios artísticos en la Academia de Bucarest, trasladándose en 1899 a Viena para ampliar su formación, que continuaría en Munich y París, ciudad a la que llegó en 1904. En la capital francesa se relacionará con Mercié y Rodin y realizará su obra El beso, escultura que supone un importante giro en su manera de trabajar, abandonando el romanticismo y el naturalismo iniciales para introducirse en una mayor estilización formal y volumétrica, acercándose a las formas puras e impersonales gracias a la eliminación de lo accesorio. En 1908 toma contacto con Modigliani y Duchamp, iniciando en estas fechas su interés hacia el primitivismo, como se pone de manifiesto en las obras realizadas hasta el estallido de I Guerra Mundial. El final del conflicto militar le conducirá a una mayor admiración por la abstracción, sin renunciar a conocer la escultura egipcia, cicládica y mejicana. Todas estas influencias serán asimiladas en un estilo personal. A partir de 1926 realizaría una serie de viajes que le llevarían a Estados Unidos y la India, trabajando en ambos países. Trabajará hasta su muerte en la más absoluta soledad, renunciando a participar en las diferentes exposiciones y rechazando honores y recompensas.
9/27/2008
EL ARTE Y LA GUERRA O EL ARTE CONTRA LA GUERRA

Siguiendo con la inogatoble pregunta sobre ¿Qué es el arte? (que nos acompañará durante todo el curso y más allá...), hoy el diario EL PAÍS (ya habréis adivinado que es mi periódico de cabecera) publica un amplio reportaje sobre la capacidad que la imagen (el artista) tiene, ha tenido, para entablar un discurso crítico sobre la guerra a lo largo de la historia. Creer, como muchos creen, que el arte sólo puede vincularse a la belleza y al placer estético que pueda producir su contemplación o disfrute, es desconocer que el mal también existe sobre la Tierra.
La idea platónica del bien identificado con la belleza y ésta encarnación ideal de la perfección, hace tiempo, tal vez siglos, que saltó hecha pedazos. ¡Pobres griegos! si levantaran la cabeza... Bueno, no voy a enrollarme yo, porque lo que quiero es que leáis, si os resulta interesante, el reportaje...LA PRUEBA DE LA GUERRA
Empieza de esta manera:
El 16 de septiembre de 2001, es decir, cinco días después de los atentados de Nueva York y Washington, el compositor alemán Karlheinz Stockhausen dijo, en una conferencia de prensa en Hamburgo, que "lo ocurrido es, por supuesto -deben entender correctamente esto-, la más grande obra de arte jamás hecha". Sus palabras fueron un estruendo en el clima de duelo imperante. Pocos días después, Stockhausen quiso precisar sus declaraciones en un mensaje a la prensa: "En mi obra yo he definido a Lucifer como el espíritu cósmico de la rebelión, de la anarquía. (...) Después de algunas preguntas sobre los sucesos de América, dije que como plan parece ser la mayor obra de arte de Lucifer". Stockhausen hacía pedazos la idea de que el arte está en armonía con el bien y con la belleza. El mal puede producir una obra de arte, nos decía Stockhausen, escudándose en la figura de Lucifer.
Si quieres seguir leyendo, haz clic en este enlace:
http://www.elpais.com/articulo/semana/prueba/guerra/elpepuculbab/20080927elpbabese_3/Tes
El reportaje tiene dos partes, la segunda aborda el compromiso del artista frente a la guerra y se titula ARTISTAS EN COMBATE.
Para los que viajan o viven en otros lugares, ahí van unos enlaces a exposiciones relacionadas con estos temas:
Del 7 de octubre al 11 de enero de 2009. www.museothyssen.org/ y www.fundacioncajamadrid.es
This is War! Robert Capa at Work and Gerda Taro.
Barbican Gallery de Londres.
www.barbican.org.uk
Cold War Modern Design. 1945-1970.
Victoria & Albert Museum de Londres.
www.vam.ac.uk
¡1914! La vanguardia y la Gran Guerra. Museo Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid Del 18 de octubre al 25 de enero de 2009. Hasta el 11 de enero de 2009.
Se admiten comentarios
9/26/2008
EL LENGUAJE ARTÍSTICO: LA ESCULTURA.

Actividad propuesta:
1. Realiza el análisis formal de cada una de las obras propuestas siguiendo las pautas recogidas en la ficha de comentario.
2. Compara el tratamiento formal y técnico que ambos autores dan al mismo tema y extrae conclusiones.9/21/2008
A PROPÓSITO DE LA PREGUNTA ¿QUÉ ES EL ARTE?

En las primeras clases hemos abordado una de las preguntas clásicas de esta materia ¿Qué es el arte?. Tal vez ésta sea la pregunta más difícil que nos podamos plantear a lo largo del curso. Cada época, cada sociedad, cada persona incluso, darían una respuesta distinta, considerarían arte algo que, probablemente, a otros en otro tiempo, les dejaría indifirentes o estupefactos. Si no podemos responder de manera convincente a la pregunta quizás sea porque, en realidad, como señalaba Gombrich, no haya arte sino artistas. Y ahí es donde está la clave de una posible respuesta. Arte será todo aquello que salga de las manos del "artista", de su fecunda imaginación o de su inagotable talento. Entonces, la pregunta puede ser otra: ¿Quién decide quién es artista? ¿Uno mismo? ¿la sociedad? ¿el mercado? ¿los historiadores del arte? ¿los críticos de arte? ¿los poderosos? ¡No parece que esta pregunta tenga tampoco una respuesta sencilla!
El diario EL PAÍS, en su edición de este sábado 20 de septiembre, en su sección EL ACENTO (dedicada a glosar con humor algunos aspectos de la realidad periodística), nos ofrece algunas pistas jugosas para entender mejor la aparente sencillez de estas preguntas.... Puedes leer el contenido de este artículo titulado "¿Quién manda aquí?", en el que se comentan las últimas proezas del que es considerado uno de los artistas más visionarios y "rentables" que existen hoy en día, Damien Hirst; se trata de ese artista, cuyo nombre apareció en clase mencionado por uno de vosotros, que introduce animales en gigantescos envases de formol y luego, ahí está su verdadero talento, los vende.
Si te parece interesante, puedes leer el artículo en el siguiente enlace: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Quien/manda/elpepiopi/20080920elpepiopi_3/Tes
Una vez leído el artículo, el debate podemos plantearlo en torno a la cuestión que verdaderamente importa, el artista. Durante siglos los artistas han luchado para que les fuera reconocida la especial naturaleza de su trabajo, de la creación artística. Dejar de ser considerados meros artesanos no es sólo algo relacionado con el ego... Me gustaría conocer vuestra opinión al respecto.
Un saludo
BIENVENIDOS
Las imágenes son el complemento necesario para la comprensión y el conocimiento del arte y, obviamente, proceden de fuentes ajenas al autor, halladas en la red. El texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración propia, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. En todo caso, este blog no tiene ánimo de lucro alguno, tan sólo la humilde pretensión de servir de complemento (o de distracción) para aquellos que gusten del arte. Si hallaras algo de tu propiedad en este blog y no quieres que aparezca aquí, sólo tienes que decírmelo y lo retiraré con prontitud.