Un cuaderno de bitácora para navegar por la historia del arte. Cada entrada está relacionada con algunos de los estadios de la creación artística a lo largo de la Historia. Desde la Prehistoria hasta la más rabiosa actualidad. Todo un curso al ritmo pausado del calendario. Para aquellos que consideran que el arte existe porque la vida no es suficiente.

10/15/2013

LOS FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO.

LA ARQUITECTURA GRIEGA: FUNDAMENTOS.



Nociones básicas:· 
 Los griegos crean conjuntos proporcionados, equilibrados en sus proporciones.
· Se trata de una arquitectura (el templo) para ser vista, contemplada. Destacan, pues, los valores escultóricos y volumétricos del edificio. El edifico se concibe como una escultura.
· Para el artista griego la belleza es, ante todo, proporción y medida. La antítesis de la arquitectura egipcia o mesopotámica, caracterizada por el colosalismo y la desproporción. La arquitectura griega está concebida desde la dimensión humana, aunque pueda servir para honrar a los dioses. Es, por ello, anticolosal (antifaraónica podríamos decir).
· El modo en que estaban organizadas las polis griegas no facilitó el desarrollo de una arquitectura palaciega, aunque sí permitió el desarrollo de otros edificios de carácter civil o religioso: teatros, santuarios, gimnasios, etc., que combinan los ideales de belleza con soluciones prácticas de primer orden adecuadas a la vida ciudadana.
· El edificio fundamental y materialización de los ideales estéticos griegos es el Templo, concebido como residencia del dios, no como un lugar de oración o recogimiento para los fieles, de ahí que su concepción del espacio interior carezca de relevancia arquitectónica, lo que importa es la concepción del espacio exterior, su volumen.
· El urbanismo griego también tuvo una gran trascendencia. El plano Hipodámico u ortogonal será la gran creación racionalista del urbanismo clásico.


Sistemas constructivos· 

 La arquitectura griega es adintelada o arquitrabada, de apariencia serena y equilibrada. Son las líneas horizontales y verticales las que proporcionan y determinan esta sensación de serenidad y equilibrio.
· La columna (stylo) es el elemento plástico característico; su tratamiento determina la creación de los tres órdenes arquitectónicos griegos.
· Los materiales constructivos utilizados fueron la piedra arenisca (caliza) y, en la época clásica, el mármol blanco del Pentélico.
· El aparejo de los muros se hace con sillares de tipo isódomo, perfectamente cortados y uniformes, dispuestos a soga y tizón, sin ningún tipo de argamasa.
· Las construcciones se policromaban, aunque en la actualidad aparezca el mármol desnudo en su apariencia.
· En los templos no hay dimensiones fijas, pero sí proporciones fijas entre los diferentes elementos constructivos. Es de eso de lo que hablamos al decir “Orden arquitectónico” (un conjunto de relaciones de proporción entre los diferentes elementos constitutivos). Lee el último documento sobre el número de oro.

La búsqueda del idealismo estético: recursos utilizados. La búsqueda de la armonía visual determinó la utilización de ciertos recursos técnicos que corregían las alteraciones ópticas que todo edificio produce al ser contemplado. Este idealismo estético, que carecía de sentido práctico, exige:

· La curvatura del entablamento y del estilóbato hacia arriba, para evitar el efecto de pandeo, de vencimiento por el centro.
· La inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída, y así crear el llamado efecto piramidal.
· El éntasis (ensanchamiento) del fuste de las columnas, para reducir el efecto de concavidad que producen las columnas de lados rectos.
· La mayor anchura de las columnas de los lados (que se recortan nítidamente en el horizonte), para anular el achatamiento óptico que se produce en ese punto.
· Desigual distancia de los intercolumnios (espacio entre columnas).
· Todas estas alteraciones permitían corregir los defectos ópticos que perturban toda creación articulada sobre líneas horizontales y verticales, como era el templo griego.


El Templo griego· 

 Los orígenes: el megarón prehelénico, construido de madera.
· Estructura: planta rectangular y eje longitudinal. Los templos de planta circular rodados de columnas, se denominan Tholos (eje centralizado).
· Disposición interior del templo: de una a tres naves. ); Pronao (vestíbulo abierto); Nao o cella (la capilla del dios) ; opistódomo (vestíbulo análogo en el lado opuesto, que podía servir para guardar el tesoro del dios).
· Ubicación: lugares aislados y de carácter sagrado.
· El culto se realizaba en el exterior, frente al pórtico principal del templo.
· El edificio solía estar levantado sobre un basamento escalonado o crepidoma, que contribuye a realzar el edificio sobre su entorno y enaltece su contemplación, además de aislarlo de la humedad del suelo.
· La fachada es el elemento principal del templo, donde se crean los llamados órdenes arquitectónicos.

Tipología del templo griego:


Según la disposición de las columnas del pórtico:
· In antis. Los pilares de los muros laterales sobresalen.
· Próstilo: columnas ante una sola de sus fachadas.
· Anfipróstilo: columnas ante las dos fachadas.
· Perípteros: las columnas rodean todo el edificio.
· Díptero: templo períptero con doble fila de columnas.
· Monóptero: circular.
Según el número de columnas en su pórtico:
· Tetrástilo: cuatro columnas.
· Hexástilo: seis columnas.
· Octástilo: ocho columnas

Los órdenes arquitectónicos griegos 

    El “orden” es la articulación de las partes fundamentales del edificio en una serie de elementos, dotados de función y formas determinados, unidos por reglas fijas de proporción.



EL ORIGEN MÍTICO DE LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS GRIEGOS, SEGÚN VITRUBIO
· El orden dórico: visualización y lectura del texto. Orígenes, descripción y carácter.

« (Ión) conquistó el territorio de Caria y fundó allí ciudades grandiosas... Estas ciudades, después de haber expulsado a los carios y a los Lélegos, llamaron Jonia a esta parte de la tierra a partir del nombre de su jefe lón y, después de haber señalado recintos consagrados a los dioses inmortales, empezaron a edificar templos. El primer templo.. que vieron construido así estaba en una ciudad de los dorios. Como quisieron poner columnas en este templo y no tenían la medida de las proporciones, investigaron cómo hacerlas para que no sólo fuesen aptas para soportar la carga, sino que también fuesen de aspecto agradable por sus proporciones. Midieron la huella de un pie humano y la relacionaron con su altura. Cuando supieron que el pie era la sexta parte de la altura de un hombre, transfirieron esta relación a la columna. Hicieron la altura del fuste, incluido el capitel, seis veces mayor que la anchura de su base. Así fue cómo la columna dóríca aportó a los edificios las proporciones de un cuerpo varonil y su solidez y belleza». VITRUBIO, 4, 1, 4-6

· El orden jónico: visualización y lectura del texto. Orígenes, descripción y carácter.

«Cuando decidieron levantar un templo en honor de Diana, inventaron un nuevo estilo, dándole esbeltez al aplicar la misma proporción que para el estilo anterior, pero ahora la relacionaron con las pisadas de una mujer. Hicieron que la anchura de la columna fuera la octava parte de su altura, para que tuviera un aspecto más grácil. Después pusieron en su base un anillo a manera de calzado, y en el capitel colocaron como cabellera unos bucles rizados que le caían a derecha y a izquierda, y con ondas y guirnaldas adornaron la frente como si llevara flequillo. A lo largo de todo el fuste marcaron estrías como si fueran los pliegues de las estolas que llevan las matronas. Así hicieron el modelo de los dos estilos de columnas, uno de belleza severa, sin adornos, varonil, y el otro con la figura, la ornamentación y la proporción femenina... Y como los primeros que lo usaron fueron los jonios, se le llamó estilo jónico». VITRUVIO, 4, 1, 7-8

· El orden corintio: visualización y lectura del texto. Orígenes, descripción y carácter.

«El tercer estilo, llamado corintio, imita la esbeltez virginal, porque su forma recuerda los adornos más bellos de una doncella, representada con los miembros más esbeltos a causa de su tierna edad. Cuentan que el descubrimiento de este capitel fue así.- una doncella de Corinto, ya en edad de casarse, se puso enferma y murió .. Su nodriza cogió los juguetes con los que la muchacha jugaba cuando estaba viva, los colocó en un cestito y, llevándolo a su tumba, lo puso encima y, para que todo aquello se conservase más tiempo al aire libre, lo tapó todo con un ladrillo. Este cestito quedó colocado por casualidad encima de una raíz de acanto. Más tarde, la raíz de acanto, a pesar de tener encima este peso, en primavera sacó hojas y brotes, y estos brotes, creciendo por los lados del cestito y por los costados del ladrillo, doblaron por el peso en sus extremos superiores formando volutas». VITRUVIO, 4, 1, 8-9


LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DEL IDEAL DE BELLEZA ARQUITECTÓNICO: EL NÚMERO DE ORO Y LA ARMONÍA.
    El número de oro, sección áurea o proporción áurea es uno de los conceptos matemáticos relacionados con la naturaleza y con el arte. Se denomina con la letra griega (Phi), en memoria del escultor griego Fidias. Está presente en el crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo, la formación de caracolas... y por supuesto en cualquier estudio armónico del arte. La sección áurea es la división armónica de una segmento en media y extrema razón. Es decir, que el segmento menor es al segmento mayor, como éste es a la totalidad. De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea. El número áureo aparece, en las proporciones que guardan edificios, esculturas, objetos, partes de nuestro cuerpo. Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el alzado del Partenón griego. En la figura se puede comprobar que AB/CD= . Hay más cocientes entre sus medidas que dan el número áureo, por ejemplo: AC/AD= y CD/CA=.






No hay comentarios:

BIENVENIDOS

Este blog está dirigido especialmente a los estudiantes de Historia del Arte de 2º de Bachillerato (especialmente a mis estimados alumnos y alumnas) y a todos los amantes del arte en general. En él podrás acceder a información relevante sobre el arte y los artistas, investigar a través de otros enlaces sobre arte, realizar actividades que pongan a prueba tus conocimientos y dejar comentarios sobre cualquier aspecto que te resulte interesante, o plantear dudas y sugerencias.
Las imágenes son el complemento necesario para la comprensión y el conocimiento del arte y, obviamente, proceden de fuentes ajenas al autor, halladas en la red. El texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración propia, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. En todo caso, este blog no tiene ánimo de lucro alguno, tan sólo la humilde pretensión de servir de complemento (o de distracción) para aquellos que gusten del arte.
Si hallaras algo de tu propiedad en este blog y no quieres que aparezca aquí, sólo tienes que decírmelo y lo retiraré con prontitud.