Un cuaderno de bitácora para navegar por la historia del arte. Cada entrada está relacionada con algunos de los estadios de la creación artística a lo largo de la Historia. Desde la Prehistoria hasta la más rabiosa actualidad. Todo un curso al ritmo pausado del calendario. Para aquellos que consideran que el arte existe porque la vida no es suficiente.

5/24/2010

LA PARTE POR EL TODO: DESNUDO LLORANDO

Weeping Nude, 1913. óleo sobre lienzo
(110.5 x 135 cm). Munch Museum, Oslo

¿Quién no se ha angustiado alguna vez ante el inquietante personaje que protagoniza el lienzo conocido como "El grito"? E. Munch, artista al que podemos adscribir a la corriente expresionista, supo interpretar el horror y la angustia que puede atenazar al ser huamano, a través de una pincelada larga y ondulante, sirviéndose de colores cálidos y estridentes. La distorsión de las formas, el uso emotivo del color, los paisajes retorcidos y oníricos, no son una novedad en la pintura occidental, pero Munch logra crear con algunas de sus obras, algunos de los iconos más potentes de la angustia existencial que ha marcado la tragedia del hombre durante el s. XX. El cuadro que presentamos ahonda en la pesadumbre de estar vivo, que diría Rubén Darío, a través de esta desconsolada mujer que, sentada de forma desmadejada sobre un lecho de rojo intesísimo, cubre su rostro, probablemente bañado en lágrimas, con manos y cabello. El trazo grueso y roto, los vivos colores, aplicados en grandes manchas, la indefinición del desnudo, no obstante su preciso contorno, agudizan la sensación de desconsuelo que envuelve a esta mujer. Semanas atrás ya vimos una imagen femenina de gran potencia expresiva: la Magdalena de Pedro de Mena. Aquella mujer, que lloraba desconsoladamente a Cristo muerto en la cruz, era la expresión de un sufrimiento concreto, objetivable y, en consecuencia, asumible. La mujer que Munch pinta nos atrapa con su desconsuelo, pero no nos dice la razón de su llanto, lo que tal vez resulte más perturbador. ¿Cómo comprenderla y consolarla? El carácter torturado y obsesivo de Munch se proyecta en muchas de las imágenes que pinta, así como su particular visión de la mujer, unas veces triste, frágil y desconsolada, y otras fuerte, vigorosa, mujer vampiro ante la que el pintor se asusta.
Si el arte contemporáneo es la expresión de la subjetividad del artista, un vehículo para expresar su particular visión del mundo o de sus obsesiones, no hay duda de que Munch, como ya hiciera Goya en sus pinturas negras, encarna al artista del s. XX.

A continuación, un breve apunte bográfico

EDVARD MUNCH
(Noruega, 1863-1944)
Pintor noruego cuyos cuadros y obra gráfica, tristes y angustiosas representaciones basadas en sus obsesiones y frustraciones personales, abrieron el camino al desarrollo del expresionismo. Nacido en Loeiten, Noruega, el 12 de diciembre de 1863, Munch comenzó a pintar a la edad de 17 años. Una beca estatal, concedida en 1885, le permitió proseguir sus estudios en París durante un breve periodo de tiempo. Veinte años después, en las ciudades de París y Berlín, Munch desarrolló la mayor parte de su producción artística. Tras una primera influencia de la pintura impresionista y postimpresionista, derivó hacia un estilo mucho más personal, obsesivamente apegado a la representación de imágenes relacionadas con la enfermedad y la muerte. La exposición de sus cuadros en Berlín en el año 1892 impresionó de tal modo a las autoridades que decidieron cerrar la muestra. Sin inmutarse por la contrariedad, Munch y sus partidarios trabajaron durante toda la década de 1890 en pro del desarrollo del arte expresionista alemán. De entre toda su obra, la más conocida es quizá El grito (1893, Museo Nacional de Oslo). Ésta, junto con el angustioso Niño enfermo (1881-1886, Museo Nacional de Oslo), reflejan el trauma sufrido por Munch en su niñez al morir su madre y su hermana víctimas de la tuberculosis. Pinta también tristes y melancólicas escenas, como El puente, con figuras lánguidas, de rasgos y rostros indefinidos. El reflejo de sus ansiedades sexuales puede verse en sus múltiples retratos de mujeres, representadas alternativamente, como frágiles e inocentes víctimas o como vampiresas devoradoras de vida. En 1908 su estado de ansiedad alcanzó tal magnitud que hubo de ser hospitalizado. En 1909 regresó a Noruega. La relativa tranquilidad que dominó su vida desde 1909 en adelante tiene su reflejo artístico en los murales de la Universidad de Oslo (1910-1916) y en el vigoroso y brillante colorido de sus paisajes. Aunque los últimos cuadros no son tan torturadores como sus primeros trabajos, su último autorretrato, Entre el reloj y la cama (1940, Museo Munch de Oslo), marca una vuelta a la introspección de años anteriores. Las numerosas xilografías, aguafuertes y litografías que Munch realizó a lo largo de su carrera tienen hoy día una significativa consideración dentro del arte gráfico contemporáneo, un trabajo y un estilo que puede definirse como poderoso, simple, directo y fuerte. Son muy pocos los cuadros de Munch que se conservan fuera de Noruega, entre ellos figura Atardecer. Laura, la hermana del artista de 1888 que se encuentra en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Fuente: El poder de la Palabra.

5/20/2010

ARMONÍA EN ROJO DE HENRI MATISSE

Armonía en rojo. Henry Matisse 1908. Museo Ermitage, San Petersburgo.

Henry Matisse fue el lider indiscutible de la corriente pictórica denominada “Fauvismo”. El término francés Fauves, fieras, lanzado de forma despectiva por el crítico Luis Vauxcelles a los pintores que expusieron en el Salón de Otoño de 1903, se convirtió en el apelativo de este grupo de pintores que destacaron por la fuerza y violencia cromática de sus obras. Precedidos e influidos por Van Gogh y Guauguin, estos “fieras” fueron más lejos en su atrevimiento, ya que se proponían emancipar al color de cualquier servidumbre objetiva o realista para, alcanzada la liberación, expresar de forma más pura las emociones del artista, verdadero "tema" de la obra.

Los pintores ya no quieren captar la realidad desde un punto de vista objetivo o realista . Como dijo Matisse: “El color debe ser pensado, soñado, imaginado.” Para captar la realidad tal y como se presenta ante nuestros ojos, ya se habían inventado las cámaras de fotos y, muy pronto, el cinematógrafo hará que las imágenes cobren vida y movimiento en una pantalla. El realismo, tal y como se había desarrollado durante siglos de representación, dejó de tener sentido. Los artistas se proponen plasmar una realidad subjetiva: la que el propio autor percibe o presiente. El arte deja de representar objetivamente la Naturaleza para pasar a "presentar" las emociones o los estados de ánimo del propio pintor. Los fauvistas, al contrario que los pintores impresionistas y postimpresionistas, no jbuscan captar efectos lumínicos de ningún tipo; de hecho, las sombras desaparecen; predomina el efecto bidimensional en sus obras, por lo que nos parecerán planas, más próximas a la representación típica de la pintura románica que a la de la generación precedente. Matisse añade, además, elementos decorativos. Sus obras presentan una gran fuerza vital y de sus colores, intensos y vivos, se desprende una visión optimista de la vida. “Sueño con un arte de equilibrio, de tranquilidad, sin tema que inquiete o preocupe, algo así como un lenitivo, un calmante cerebral parecido a un buen sillón» declaraba Matisse.

Armonía en rojo fue encargada por un marchante ruso. En principio iba a ser realizada en azul, pero Matisse se decantó por el rojo, uno de sus colores favoritos por su gran carga expresiva. Del cuadro ha desaparecido la sensación de profundidad; primer y último plano comparten color y elementos decorativos. El claroscuro y el modelado han desaparecido. Predominan los colores primarios, rojo, amarillo, azul, aplicados de forma pura, sin matices tonales. Los colores secundarios: violeta, naranja y verde, aparecen en ciertos detalles. En la obra se combinan arabescos vegetales curvilíneos, que subrayan la sensualidad del rojo, con líneas rectas que sugieren tranquilidad. El dibujo, relegado ante la vitalidad del color, se realza a veces con trazos negros. La pintura se expande, los objetos no aparecen enteros en el cuadro, sino que parece que aspiran a liberarse de la rigidez del marco, convirtiendo la pintura en una explosión cromática de optimismo y vitalidad. El verde del paisaje que se cuela por la ventana contrasta por la serenidad que sugiere, con la agresividad del rojo que llena la tela. La mujer que dispone la mesa aparece, a su vez, en un estado de sosiego interior, de calma, abstraida en sus pensamientos.

El fauvismo inaugura la serie de "ismos" con los que el arte contemporáneo rompe con los sistemas tradicionales de representación, abriendo nuevas vias para la expresión artística. El arte, tal y como lo hemos venido siguiendo, ha muerto. ¡Viva el arte!


5/18/2010

LA CASA FARNSWORTH

La casa Farnsworth, diseñada por el arquitecto Mies Van der Rohe, fue construida entre 1946 y 1951, en Plano (Illinois, EEUU). La vivienda unifamiliar se convirtió en uno de los hitos del movimiento moderno; su cristalina sencillez y la interrelación transparente con su entorno, la convierten en uno de los edificios más singulares de cuantos sentaron las bases de la arquitectura racionalista del s. XX. Mies Van der Rohe llevó a los EEUU el gusto por la austeridad de líneas y la sencillez de las formas puras que habían sido marca de la Bauhaus alemana.



Un análisis riguroso de esta maravilla del Movimiento moderno:
http://aprendersociales.blogspot.com/2007/05/la-casa-farnsworth.html


Y un video donde se recrea el proceso de creación de la casa:

5/15/2010

LA PARTE POR EL TODO: PABLO R. PICASSO.

Retrato de Picasso pintado por Juan Gris (1912)
93,4 x 74,3 cm., óleo sobre lienzo, Instituto de Arte de Chicago.

¡Aquí está, por fin, la auténtica ruptura! Los dos protagonistas de este cuadro son los artífices de una de las vanguardias históricas; el autor, Juan Gris, y el personaje representado, Pablo Ruíz Picasso, irrumpieron en el panorama artístico parisino para hacerse un hueco en la Historia del Arte con mayúsculas. Ellos inauguran una época de profundas convulsiones en el mundo de la creación artística. El cubismo es, a todas luces, un esfuerzo consciente y deliberadamente intelectual, de romper con la tradición figurativa que había fundamentado la pintura en el mundo occidental.
La deconstrucción del sujeto, o de un objeto, mediante planos de rígida geometría, sometía al arte de la representación a una tensión que lo acabará desfigurando. Ya nada volverá a ser como antes. ¿Qué es el arte?, nos preguntábamos al emprender este viaje. ¿Qué es arte?, nos preguntaremos a partir de las vanguardias. El cambio de lenguaje es, en lo fundamental, un cambio de discurso. De eso nos ocuparemos en lo que nos queda de curso.

4/29/2010

LA PARTE POR EL TODO: LA CONDESA DE CHINCHÓN


Después de una intensa búsqueda, algunos de vosotros habéis localizado este magnífico y delicado retrato, con el que el genial Goya demuestra la profunda ternura y cariño que siente hacia esta joven aristócrata. No cabe duda de que nos hallamos ante uno de sus más profundos retratos, el de factura más suelta y libre, de pincelada casi impresionista. Pero dejemos que hablen los que saben....

"El retrato de la Condesa de Chinchón es posiblemente el más bello y delicado de los pintados por Goya. Quizá venga motivado por el conocimiento de la modelo desde que era pequeña ya que María Teresa de Borbón y Vallábriga era la hija menor del infante don Luis, el primer mecenas del maestro. Goya sentía gran aprecio y cariño por la joven, casada por intereses varios con Manuel Godoy, el poderoso valido de Carlos IV.
La Condesa tiene 21 años, después de tres años de matrimonio, y se presenta embarazada de su primera hija, la infanta Carlota. Está sentada en un sillón de época y lleva una corona de espigas en la cabeza - símbolo de su preñez - y un anillo camafeo en el que se intuye el busto de su marido. La luz ilumina plenamente la delicada figura, resbalando sobre el traje de tonos claros, creando un especial efecto atmosférico que recuerda a las últimas obras de Velazquez. A su alrededor no hay elementos que aludan a la estancia, reforzándose la idea de soledad que expresa el bello rostro de la joven. Y es que Goya concentra toda su atención en el carácter tímido y ausente de María Teresa, animando al espectador a admirarla de la misma manera que hacía él mismo. La factura empleada es cada vez más suelta, formando los volúmenes con manchas de luz y color, como observamos en las rodillas que se intuyen bajo el vestido. No debemos olvidar la importante base de dibujo que presenta, especialmente el rostro. La gama de colores cálidos con la que trabaja otorgan mayor delicadeza y elegancia a la figura que, al igual que el pintor, murió en el exilio, ambos en el año 1828. Sin duda, es una pieza clave en la producción del aragonés."
Fuente: ARTEHISTORIA

4/22/2010

LA PARTE POR EL TODO

Inocencio X retratado por Velázquez y reinterpretado por F. Bacon

Retrato del Papa Inocencio X. Velázquez, 1650

Estudio de Inocencio X, de Francis Bacon, 1962

El retrato que Velázquez pintó del Papa Inocencio X durante su segundo viaje a Italia (1649-1651), ha ejercido una profunda fascinación en artistas posteriores. La penetrante mirada y el gesto firme del papa poco tienen que ver con el tópico del pastor de almas de mirada benévola y gesto compasivo. Velázquez pintó al hombre de estado, no al jefe de la Iglesia Católica, aunque también. El vicario de Cristo en la Tierra no es el cordero que se entrega mansamente al sacrificio, sino uno de los hombres más poderosos de su época; tal vez por esa razón el Papa quedó turbado ante la franqueza que el pintor supo arrancarle. Una franqueza que carecía de adulación, como era norma en los retratos de la época. La obra, como es evidente, traspasa todos los límites del género; la pompa y circunstancias que rodean la figura del Papa quedan difuminadas, a pesar de la intensidad del rojo sobre rojo que impregna toda la obra, ante la severidad del retrato y su profundo realismo. El Pontífice no dejó de reconocer, a pesar de ese "pequeño" contratiempo, la calidad del pintor sevillano, por lo que fue obsequiado por éste con una medalla y una cadena de oro.
Francis Bacon, pintor angloirlandés fallecido en 1992, realizó uno cuarenta retratos-variaciones del realizado por Velázquez sobre Inocencio X. El carácter atormentado y desgarrado de este pintor se aprecia en el modo en que "recrea" la imagen del papa, llena de fuerza y dramatismo. En sus variaciones el rostro y la figura se deforman para acentuar la expresividad del personaje. de la boca entreabierta parece surgir un grito de horror que poco tiene que ver con el Papa y sí con las angustias y zozobras personales del artista. Bacon se adscribe a las corrientes figurativas expresionistas del s. XX, desarrolladas después de la Segunda Guerra Mundial.


2/17/2010

LA GIOCONDA

Aquí está, en efecto, la dueña de tan hermosas manos. Los enigmas que la envuelven y la atmósfera soñadora que la enmarcan, son parte de este icono de la pintura del Renacimiento. Leonardo nunca quiso desprenderse de ella, a pesar de que fue un encargo ¿por qué? He ahí otro enigma que, tal vez, resolvamos en clase... manteneos a la espera.
Un saludo a todos y felicidades a quienes han disfrutado con el juego.

2/12/2010

VIAJE A MADRID 4 Y 5 DE FEBRERO DE 20010

Aquí está el documento gráfico que certifica nuestro viaje a Madrid 2010. Situados frente al Palacio Real y soportando estoicamente el frío madrileño sonreimos a la cámara. ¿Qué tal si hacemos algún comentario sobre lo que el viaje y las visitas realizadas nos han reportado? ¿Quién va a ser el primero en romper el hielo?.

2/07/2010

UNA NUEVA VISIÓN DEL "GUERNICA" DE PABLO PICASSO



Una visión del "Guernica" en 3D que nos permite una contemplación diferente del extraordinario lienzo pintado por Picasso para el Pabellón español de la Exposición de París de 1937. Ahora que tenemos reciente su contemplación en el Reina Sofía, puede resultar fascinante esta nueva mirada.
Que lo disfrutéis.

1/28/2010

LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO

En este esquema se presentan las líneas básicas de la arquitectura del Renacimiento, a partir de lo hecho en Italia por los grandes arquitectos de la época..Y UN VIDEO EXPLICATIVO DE ARTEHISTORIA...

BIENVENIDOS

Este blog está dirigido especialmente a los estudiantes de Historia del Arte de 2º de Bachillerato (especialmente a mis estimados alumnos y alumnas) y a todos los amantes del arte en general. En él podrás acceder a información relevante sobre el arte y los artistas, investigar a través de otros enlaces sobre arte, realizar actividades que pongan a prueba tus conocimientos y dejar comentarios sobre cualquier aspecto que te resulte interesante, o plantear dudas y sugerencias.
Las imágenes son el complemento necesario para la comprensión y el conocimiento del arte y, obviamente, proceden de fuentes ajenas al autor, halladas en la red. El texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración propia, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. En todo caso, este blog no tiene ánimo de lucro alguno, tan sólo la humilde pretensión de servir de complemento (o de distracción) para aquellos que gusten del arte.
Si hallaras algo de tu propiedad en este blog y no quieres que aparezca aquí, sólo tienes que decírmelo y lo retiraré con prontitud.