9/22/2009





IGLESIA ROMÁNICA DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA.
Ha llegado el momento de empezar a aplicar el nuevo lenguaje a una obra concreta. Suiguiendo las pautas del comentario de obras arquitectónicas (mira la ficha-guía entregada en clase), realiza el de la obra propuesta.
- Recuerda: no consultes otras fuentes distintas a las que te permitan realizar el comentario (las pautas). Repasa la presentación sobre el lenguaje arquitectónico (slideshare).
- Utiliza la plantilla de análisis formal que ha sido repartida en clase. Recuerda también el esquema utilizado en el análisis de "La última cena" (te puede ayudar a entender mejor el objetivo de esta tarea).
- Observa con atención el dibujo de la planta: la forma del edificio, cómo se organiza el espacio interior, los elementos sustentantes que se emplean, el tipo de cubierta o elementos sostenidos, etc. No pases por alto el volumen exterior del edificio, la calidad y tipología de los materiales constructivos, los elementos decorativos de muros y fachadas, etc.
- Busca información sobre el contexto histórico en que se construye la iglesia y relaciónalo con la obra. Para tu información, dos son las claves: el Camino de Santiago y el estilo románico.
Un saludo
9/19/2009
QUÉ ES EL ARTE?
Aquí os dejo la presentación. Recordad que para poder bajarse presentaciones de slideshare, hay que darse de alta en el sitio.
Un saludo
9/17/2009
BIENVENIDOS AL NUEVO CURSO 2009-2010

Un año más, tras el paréntesis del verano (que ya parece acabarse) comenzamos nuestra andadura juntos. Será una travesía apasionante, ya lo veréis. Vamos al encuentro de lo que realmente distingue al ser humano de otras criaturas: la creación artística, aunque los científicos digan que el ser humano es, ante todo, un "animal racional"( y no se equivocan, aunque los hechos lo desmienten a diario). Vamos a adentrarnos en otra dimensión de la naturaleza humana, aquella en la que velan los sueños y la fantasía, el símbolo y el mito, pero también el ansia de poder y de gloria. De eso va esta materia llamada "Historia del Arte", de lo que el ser humano ha creado, a lo largo del tiempo y en diversos lugares, para expresar su anhelo de trascendencia o su temor ante lo desconocido; o su amor a la belleza y al placer que produce la comtemplación o el contacto con "lo bello". El arte como "espejo del mundo" (Julian Bell). Esa es nuestra tarea.
Espero que este blog no sea sólo un espacio de información unidireccional, sino que también sea un medio para la comunicación, la participación y, en la medida en que eso sea posible, el aprendizaje. Decía Sócrates (espero no errar) que no se puede enseñar, pero que sí se puede aprender. Ese es mi modesto propósito: estimular vuestra curiosidad y motivación, conseguir que vuestro gusto y sensibilidad se asomen a la creación artística sin prejuicios pero con conocimiento. Probablemente sea esto lo más difícil porque, como ya os he dicho, la información está siempre disponible, pero el conocimiento es el resultado de una laboriosa experiencia intelectiva y vital. Que los dioses nos sean propicios en este viaje. Zarpamos.
Postdata: mañana viernes vamos a enfrentarnos al primer reto: ¿Qué es el arte?. Ve improvisando alguna respuesta porque hablaremos sobre ello y será muy importante que afloren las distintas interpretaciones sobre eso que llamamos "arte".
6/25/2009
SELECTIVIDAD
14 alumnos realizaron la prueba. Todos ellos han aprobado el examen de Historia del Arte. La nota media obtenida: 7, 13. No está mal. Enhorabuena a Luna, que obtuvo la mejor nota. Y a todos, por haber dado lo mejor de vosotros mismos.
Un saludo y buen verano.
6/11/2009
SELECTIVIDAD, SELECTIVIDAD...CUANTOS CRÍMENES SE COMETEN EN TU NOMBRE!


Luego he leído las preguntas, temeroso de algún enunciado exótico. Diré, tan sólo, que este personal parece no querer comprender que si queremos que alumno nos hable del contexto, lo mejor es preguntarle directamente por el contexto, en fín... queda más "académico" establecer "relaciones", aunque sean "extramatrimoniales". Sobre el Cinquecento, poco que añadir: preguntas básicas y relativamente bien formuladas.... ya sabéis lo de la sociedad del momento (siempre es el contexto, como ya os avisé).
El modelo B de examen, aún siendo más corto, no dejaba de tener su miga; veamos: si analizamos la pintura de David como es menester, es posible que casi nos quedemos sin argumentos para responder a la cuestión sobre las características generales de la pintura neoclásica, pues la obra de David funciona como un "manifiesto" de este estilo y época. Por lo demás, espero que si alguien ha optado por este examen, haya sabido explicar la función que el arte adquiere, o le dan, en el contexto de la Revolución francesa y del Imperio Napoleónico, que es de lo que se trataba. Propaganda y moralidad pública a mayor gloria de la libertad!
Espero, ansioso, vuestros comentarios.... si es que aún seguís ahí (gracias, Rubén!)
Saludos
6/08/2009
OTRO FINAL DE CURSO MÁS, OTRO AÑO MÁS
Desde aquí, gracias a todos los que habéis hecho posible este trabajo y a quienes, sin ser alumnos míos, os habéis dejado caer por este blog. Durante los meses de la canícula este espacio se irá de vacaciones, aunque es posible que aparezcan algunas entradas relacionadas con el arte si se produjera algún acontecimiento memorable y la pereza no me impidiera reseñarlo... ya veremos!
Buen verano a todos y suerte en la selectividad! (y en el resto de vuestra vida, que buena falta nos va a hacer a todos, en medio de este vendaval al que algunos llaman crisis).
5/22/2009
LA LUZ DE SOROLLA INUNDA EL MUSEO DEL PRADO

El Museo del Prado presenta desde el lunes 25 de mayo la mayor exposición antológica dedicada hasta la fecha a Joaquín Sorolla, gran maestro de la pintura española del siglo XIX. Más de un centenar de pinturas, incluidas las de los 14 paneles de Visión de España, que ya estuvieron por Valencia el año pasado. (http://www.elpais.com/fotogaleria/luz/Sorolla/inunda/Prado/6495-1/elpgal/)
Un poco de historia:
Nace en Valencia en 1863. En la Escuela de Bellas Artes (1878-1881) recibe una formación académica. Empieza a pintar al aire libre animado por uno de sus profesores, Gonzalo Salvá, y después por el pintor Ignacio Pinazo Camarlench. En 1884 obtiene una segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y obtiene una pensión en Italia de la Diputación Provincial de Valencia. En 1885 va a Roma y desde allí a París, donde entra en contacto con el naturalismo. De regreso a Roma, comienza a viajar por distintas ciudades italianas, tomando pequeñas notas de color. En 1887 se instala en Asís y allí empieza a hacer escenas de ambiente valenciano bajo la influencia de José Benlliure y Gil. Es el inicio de su costumbrismo, que repercutirá en gran medida en su futura obra.
En 1888 contrae matrimonio con Clotilde García del Castillo.
En 1889 vuelve a París para ver la Exposición Universal: allí descubre a los pintores nórdicos y su peculiar tratamiento de la luz, en el que él basará su propia versión del luminismo: se abre su etapa de consolidación. Su paleta va cobrando nuevos matices en su esfuerzo por plasmar la luz. Surgen nuevas temáticas, como el costumbrismo marinero, el que trata de las gentes del mar, o el realismo social, demandado en los certámenes oficiales. Con el primero conseguirá su primer éxito internacional con La vuelta de la pesca en 1895, con el segundo varias medallas en la Nacionales de 1892, 1895 y 1901, en esta última con una Medalla de Honor.
En 1900 obtiene el Grand Prix de los pabellones español y lusitano en la Exposición Universal de París. Se inicia su etapa de culminación, la del Sorolla más brillante, cuyas grandes dotes perceptivas y veloz ejecución producen sus mejores obras, donde la luz es el interés dominante. Sus constantes desplazamientos a París le hacen conocer las distintas vanguardias, que experimenta en sus obras. Surgen los "ismos" en su pintura, siempre a modo de experimentación en su búsqueda por captar la luz. Hace retratos que le producen grandes ingresos, y se interesa por el paisaje, viajando por distintas regiones españolas para recoger sus distintas matizaciones. Sigue cultivando su costumbrismo marinero, del que derivan desde 1904 sus temas de playa, lo más reconocido de su producción, e inicia a partir de 1907 sus estudios de jardines, fundamentalmente en Andalucía.
En este periodo expone individualmente en varias ciudades de Europa y de Estados Unidos: en 1906 en París, al año siguiente en Berlín, Düsseldorf y Colonia; en 1908 en Londres y un año más tarde en Nueva York, Buffalo y Boston. Concluyen estas exposiciones en Chicago y Saint-Louis el año 1911, con un gran éxito en París y clamoroso en Nueva York.
Fuente: Museo Sorolla.
O mira esta presentación:
5/18/2009
LA FUENTE DE TODA LUZ... LA ESTRELLA SOLAR

Localización: Guggenheim Museum. Nueva York
Autor: Mark Rothko

El transbordador Atlantis fue fotografiado desde la Tierra el pasado 12 de mayo cuando se cruzó por delante del Sol respecto a la Tierra en su trayectoria hacia el telescopio espacial Hubble. La silueta de la nave se aprecia perfectamente a contraluz sobre el fondo amarillo de la estrella en las imágenes presentadas ahora por la NASA.
El Atlantis, en órbita terrestre a 560 kilómetros de altura y a 28.000 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, fue fotografiado con una cámara Canon 5D Mark II y un telescopio de 12 centímetros de diámetro utilizando un filtro solar. La nave mide 37 metros de longitud y 24 de envergadura.
Fuente: diario EL PAÍS, lunes 18 de mayo de 2009
Me ha impresionado la imagen por su sencillez y limpieza. El sol, fuente de luz y de calor para la Tierra, aparece como una extensa y refulgente llanura amarilla. Si no fuera por la diminuta silueta de la nave que se recorta contra la mancha, casi diríamos que estamos frente a uno de esos campos cromáticos de Mark Rothko.
4/06/2009
LA BELLEZA DEL CUERPO HUMANO

El MARQ (Museo Arqueológico Provincial de Alicante), en colaboración con el British Museum, acaba de inaugurar una exposición con el título de:
LA BELLEZA DEL CUERPO HUMANO, ARTE Y PENSAMIENTO EN LA GRECIA ANTIGUA.
La exposición contiene algunas muestras de la escultura y cerámica griega antigua y destaca, en especial, la obra conocida como el DISCÓBOLO o lanzador de disco. Se trata de una copia de época romana, en mármol, de un original griego en bronce del escultor de la época clásica griega (s V a. de C.) Mirón. Es una buena oportunidad para conocer de primera mano algunos exquisitos ejemplos del arte griego de la Antigüedad, en un contexto en el que se trata de realzar la importancia del cuerpo humano como paradigma de un cierto ideal de belleza y sabiduria.
Del discóbolo existen diversas copias, no todas de igual calidad; la que se exhibe en esta exposición es una copia romana del siglo II que, como todas ha sido restaurada. La escultura, aunque exenta, ha sido concebida para ser contemplada desde un único punto de vista, siguiendo ciertas pautas de representación que consiguen producir el efecto de equilibrio y armonía visual, a pesar del movimiento que contienen. La escultura representa a un joven atleta en el momento de lanzar el disco. Su cuerpo y extremidades están en tensión, ofreciendo un sobrio tratamiento anatómico ya que los músculos todavia resultan algo planos. La disposición de los brazos y las piernas describen una serie de semicírculos perfectos que, junto con la esfera de la cabeza, representan la perfecta geometría compositiva, necesaria para conseguir una representación equilibrada y armoniosa del cuerpo humano. El rostro, que en la copia que se exhibe aparece mirando al frente, debería estar girado hacia atrás, mirando hacia el disco que se dispone a lanzar. La tensión y el esfuerzo físico, no obstante, no se reflejan en el rostro que, como solía ser habitual en la época clásica, no debía reflejar emoción alguna, sino una profunda serenidad de ánimo. La obra de Mirón, perdida al haber sido realizada en bronce, forma parte de las obras que hicieron posible la transición al clasicismo pleno. en esta época la representación del cuerpo humano alcanza la perfección siguiendo el canon de proporción establecido por Polícleto, reflejo, a su vez, de la belleza ideal de raíz platónica. Belleza física y equilibrio espiritual se convierten en el s. V a. de C., en la encarnación de un ciudadano ideal, virtuoso y bello a la vez.
Si deseas visitar la exposición, puedes visitar antes la página web del museo:
http://www.marqalicante.com/bellezadelcuerpo/discobolo.php
Y , si quieres profundizar y documentar tu visita, puedes también recorrer la siguiente presentación:
BIENVENIDOS
Las imágenes son el complemento necesario para la comprensión y el conocimiento del arte y, obviamente, proceden de fuentes ajenas al autor, halladas en la red. El texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración propia, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. En todo caso, este blog no tiene ánimo de lucro alguno, tan sólo la humilde pretensión de servir de complemento (o de distracción) para aquellos que gusten del arte. Si hallaras algo de tu propiedad en este blog y no quieres que aparezca aquí, sólo tienes que decírmelo y lo retiraré con prontitud.