Un cuaderno de bitácora para navegar por la historia del arte. Cada entrada está relacionada con algunos de los estadios de la creación artística a lo largo de la Historia. Desde la Prehistoria hasta la más rabiosa actualidad. Todo un curso al ritmo pausado del calendario. Para aquellos que consideran que el arte existe porque la vida no es suficiente.

11/24/2014

LA ESCULTURA ROMÁNICA: PROPUESTA DE COMENTARIO.

 Claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). S. XI_XII.

 Panel escultórico de "La duda de Santo Tomás"

Visión angular del pilar donde se ubica el panel de la duda de Santo Tomás


ACTIVIDAD:
Estimados alumnos: con el fin de que consolidéis vuestra comprensión de la plástica románica, os propongo la realización del comentario del panel escultórico de "La duda de Santo Tomás". Os recomiendo que leáis el pasaje evangélico (en la Biblia) donde se da cuenta del episodio que se narra en este relieve, pues no tenéis que olvidar que estas imágenes son ilustraciones en piedra de narraciones sagradas. 
   En una entrada anterior os he dejado el análisis y comentario del pórtico de la iglesia de San Pedro de Moisac, en Francia, obra maestra del románico en lo que a pórticos esculpidos se refiere; incorporad esta obra y su comentario al repertorio de obras de referencia de la escultura románica.

LA ESCULTURA ROMÁNICA: EL PÓRTICO DE SANTA FE DE CONQUES (FRANCIA)


Tímpano de la portada oeste de Santa Fe de Conques, construida entre 1120 y 1135. A partir del siglo XII, la escultura invadió todo el edificio y grandes representaciones iconográficas pasaron a ocupar los tímpanos de las portadas. En Conques, el Juicio Final recibe al creyente que se dispone a entrar en la casa de Dios. Si te interesa profundizar en el conocimiento de las fuentes que inspiran el tema y el tratamiento iconográfico que se hace del mismo... En el siguiente enlace podéis profundizar (y jugar, si os apetece) en la escultura románica a través del magnífico pórtico de Santa Fe de Conques.http://www.xtec.net/recursos/socials/romanicesc/conques/

11/07/2014

PROPUESTA DE COMENTARIO SOBRE EL ARTE HISPANOMUSUMÁN: LA MEZQUITA DE CÓRDOBA.


Realiza el análisis y comentario de una de estas dos imágenes:


 Pórtico del Mihrab de la mezquita de Córdoba


Haram de la mezquita de Córdoba

10/24/2014

EL RELIEVE ROMANO HISTÓRICO-NARRATIVO



De las múltiples muestras del relieve histórico-narrativo romano, tenemos que destacar aquellos que decoran el "Ara Pacis" de Augusto, por su simbolismo político, y los que "decoran" la columna Trajana, verdadero documento gráfico de las gestas militares de este emperador y de la logística del ejército romano. En ambos casos, como hemos comentado en clase, tenemos que subrayar la abundancia de recursos "pictóricos", además de los meramente escultóricos, para conseguir representar de forma convincente tan elevados asuntos.
No dejéis de repasar la evolución del retrato romano a partir del video de la semana.

LA ESCULTURA ROMANA: EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO

EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
Se trata del género que mejor representa el afán de gloria e inmortalidad del pueblo romano. La vieja costumbre de conmemorar los triunfos del guerrero y el deseo de eternizarlos en piedra, alcanza con el relieve su máxima expresión. Se trata, pues, de un género al servicio de la propaganda. Manifiesta, además, el aprecio de los romanos por la historia, que fue cultivada por numerosos autores.
El relieve narrativo estará presente en numerosas construcciones, subordinado a ellas, y siempre con carácter ornamental y propagandístico. Arcos de triunfo, columnas conmemorativas, sarcófagos, altares públicos, etc. serán el mejor soporte para este género.
En el planteamiento general romano se aprecia la huella griega, el origen helenístico. Pero el romano se caracteriza por la utilización de efectos pictóricos como la perspectiva, para crear efectos de profundidad; en esto se aleja de los fondos planos del relieve griego. Los personajes colocados en diferentes planos y la introducción de elementos paisajísticos dotan al relieve romano de profundidad, pudiendo afirmarse que responde a una concepción pictórica. Su influencia será enorme en el relieve renacentista.
Aunque el relieve ya se utilizaba durante la época republicana, va a ser en la época imperial cuando alcance su máximo desarrollo, vinculado a la construcción de monumentos conmemorativos.

Las obras más importantes de este género son:

· Los relieves del ARA PACIS DE AUGUSTO. Obra realizada para conmemorar la pacificación de las provincias de Galia e Hispania llevada a cabo por el emperador Augusto. En los frisos laterales se representa la procesión de la familia imperial y otras personalidades (magistrados, senadores, sacerdotes, etc.), que desfilan silenciosamente, imbuidos de una severa gravedad. La perspectiva permite representar de forma jerarquizada a estos personajes; en un primer plano los principales, en planos inferiores los secundarios. Las figuras, aunque algo idealizadas, están individualizadas, pudiéndose distinguir a Tiberio, Augusto y a su esposa Livia. El nuevo gusto por el mármol, las formas del relieve y los detalles de la vestimenta, definen el clasicismo propio de estos primeros tiempos del imperio. Esta obra recuerda los frisos del Partenón realizados por Fidias en el s. V a de C.

Los relieves de los ARCOS DE TRIUNFO:
· Los relieves del ARCO DE TITO (s. I), en Roma. Son la mejor expresión del carácter narrativo y propagandístico de este género escultórico. Representa la entrada de las tropas romanas en la ciudad de Jerusalen (Palestina) portando el candelabro de los siete brazos. Técnicamente hay que destacar la utilización de diferentes planos de forma escalonada, creando el efecto de aire interpuesto. El realismo y la ilusión espacial son las notas características de esta obra.
· Los relieves del ARCO DE CONSTANTINO (s. IV), en Roma. La decadencia de la escultura durante la época bajoimperial también se manifiesta en este género. La utilización de relieves extraídos de obras anteriores no puede ocultar la pobreza y el agotamiento estético: monotonía compositiva, personajes yuxtapuestos, acusada isocefalia, pobre modelado y pliegues duros. Estos rasgos son la manifestación de una clara tendencia a la conceptualización que se consolidará en la época bizantina.

Los relieves de LAS COLUMNAS CONMEMORATIVAS:
· La obra cumbre es la COLUMNA TRAJANA (s. II), en Roma. Representa la perfecta integración del relieve en una columna. Se trata de un relieve continuo desarrollado de forma helicoidal, que representa las campañas del emperador Trajano contra los dacios. La ilusión de espacio queda sacrificada en esta ocasión por el interés narrativo. El Horror vacui hace que toda la superficie esté esculpida. La obra constituye una crónica gráfica, un reportaje. El tratamiento plástico presenta un inusitado impresionismo, la composición y la representación responde al tipo popular y realista, alejada del idealismo helénico. La obra posee un carácter cinematográfico: representación temporal dentro de la representación espacial.

Los relieves funerarios de LOS SARCÓFAGOS:
· a partir del s. I se generaliza la inhumación como forma de enterramiento, por lo que los SARCÓFAGOS empezarán a utilizarse para los enterramiento entre los personajes importantes. El relieve jugará aquí el mismo papel ornamental y memorístico. Al principio eran simples medallones grabados y después composiciones continuas labradas en la superficie frontal del sarcófago, dividiendo el friso mediante columnas en varios nichos. Son composiciones planas. Se representaban temas míticos relacionados con la vida de ultratumba o escenas asociadas a la vida del difunto. Ejemplo de esta tipología es el SARCÓFAGO LUDOVISI, que representa la batalla entre soldados romanos y dacios, del año 260. En ocasiones los relieves son sustituidos por una estatua yacente del difunto sobre la tapa, a la manera etrusca. También por influencia etrusca se emplean guirnaldas, símbolo de la inmortalidad. Estos sarcófagos tendrán una enorme trascendencia, por cuanto servirán de modelo a los cristianos.


texto sobre los relieves del Ara Pacis
Las tres primeras placas, muy incompletas, estaban ocupadas por los doce lictores que acompañaban a Augusto a todas partes. La cabeza de Augusto, velada, se encuentra en el límite de las placas 3 y 4, mirando a la izquierda y extendiendo el brazo derecho probablemente hacia una arqueta de incienso que le ofrecía un acólito. A su espalda un magistrado no identificado. Detrás, en primer plano, los tres flámines maiores con el gorro de cuero. Con ellos, pero en segundo plano, otro sacerdote con aspecto mayor. Era Sexto. Apuleyo, cuñado del Emperador. El joven que está a su izquierda lleva la varita que llevaban los flámines cuando se dirigían al sacrificio. Lo sigue un joven con la cabeza velada y un hacha sacrificial al hombro. Al portador del hacha lo sigue Agripa, con la cabeza velada, quizá como Pontífex Maximus. Lo acompaña un niño que lo coge de la toga, quizá un príncipe oriental a juzgar `por su melena y por el aro que la ciñe. La mujer que está detrás le apoya una mano en la cabeza y la elegante señora que la sigue en primer plano es Livia,. Coronada de laurel, como Augusto. Escolta a la emperatriz el mayor de sus hijos, Tiberio, a quien siguen, en primer plano Antonia Minor, la hija de Octavia y marco Antonio, y su marido Druso. Entre ellos se encuentra su hijo Germánico, de dos años entonces."
BLANCO FREJEIRO,A : Roma imperial. En Historia del Arte. Vol 13. Historia 16. Madrid 1989, pág 132-133

























10/14/2014

LA PINTURA GRIEGA A TRAVÉS DE LA CERÁMICA

Pocas noticias tenemos acerca de la pintura griega, salvo que consideremos que la cerámica, a pesar de ser un soporte modesto, se convirtió en un excelente medio de comunicación plástica. En la presentación a la que podéis enlazar haciendo clic en el título, se pueden conocer las líneas básicas de la evolución de la pintura a través de la cerámica griega, así como recorrer sus dos momentos de mayor belleza. La cerámica negra de figuras negras y la de figuras rojas, constituye uno de los capítulos iniciales de la pintura en el mundo clásico, así que aunque no tengamos demasiadas pruebas arqueológicas sobre cómo sería aquella pintura, lo mejor será acercarse a ella a través de la cerámica.

10/06/2014

PROPUESTA DE ACTIVIDADES SOBRE LA ESCULTURA GRIEGA

El Doríforo , de Policleto (s. V a. de C.)


Ya hemos visto cómo en la arquitectura griega se plasman los ideales de belleza y perfección; ahora vamos a indagar sobre qué aspectos de la expresión escultórica trabajarán los escultores griegos. Recordad que el punto de partida será lo realizado por los egipcios. Conviene que reviséis las distintas entradas sobre la escultura griega, para diferenciar las etapas estilísticas y, sobre todo, las claves evolutivas.

Para reforzar nuestro trabajo, os propongo la realización de las siguientes actividades:

A. Realiza el análisis y comentario de la obra: El Doríforo , de Policleto (s. V a. de C.)  y, como podrás ver, es la imagen que preside esta misma entrada. No copies lo que dicen por ahí; procura seguir las pautas del análisis de obras escultóricas y utiliza el vocabulario adecuado.




Grupo escultórico de "Laoconte y sus hijos"

B. Sobre la obra anterior:
- Ficha técnica: autor, cronología, estilo y materiales.
- ¿Qué elementos configuran el dinamismo compositivo de esta obra? Señala las líneas compositivas básicas.
- Explica el papel de las emociones humanas de los personajes y cómo el autor consigue reflejarlos.
- ¿En qué fuente literaria está basado el tema que representa? Busca en internet una visión pictórica de este mismo tema.


               Este esquema es un buen punto de partida para reflexionar sobre la escultura griega:

10/03/2014

LA ESCULTURA GRIEGA



APROXIMACIÓN A LA ESCULTURA GRIEGA
   Partiendo de lo hecho por los egipcios, los escultores griegos explorarán nuevas formas de expresión y representación plástica. El camino que ellos recorrieron se inicia en la época arcaica (s. VIII-VI a de C.) y culmina en la época clásica, durante el llamado "Siglo de Pericles" (S. V a de C.). Pero la escultura seguirá evolucionando hasta que Roma extienda su dominio por las tierras del Mediterráneo oriental, incorporando a los reinos helenísticos a su imperio. Este es el rasgo más característico de la escultura griega: el cambio, la exploración de nuevas formas de expresión, al amparo de su idealismo estético de raíz platónica.
Las dos imágenes que acompañan esta introducción así lo atestiguan ¿O no?

9/26/2014

ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS SOBRE EL ARTE GRIEGO















http://www.arteespana.com/artegriego.htm

http://www.artehistoria.com/historia/contextos/557.htm

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/artegr.htm

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.

Mapa visual del contexto histórico y los fundamentos del arte griego





EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO. (PPT)
EL CONTEXTO HISTÓRICO Y LOS FACTORES CONDICIONANTES DEL ARTE GRIEGO

Introducción.



El “arte clásico” es un concepto de la Historia del Arte que nos remite a la antigüedad, época en la que se forjaron las bases formales y estéticas del arte occidental. Unos ideales a los que se volverá, de forma recurrente, en diferentes momentos de la historia, como comprobaremos a lo largo del curso.
Pero quizás deberíamos plantearnos primero la siguiente pregunta: ¿qué entendemos por “clasicismo”? ¿Algo pasado de moda? ¿algo que representa un ejemplo o paradigma de perfección? ¿la encarnación de un ideal?. Es seguro que la mayoría de vosotros habéis utilizado alguna vez este término en vuestras conversaciones referidas a la moda…o a cualquier otra circunstancia. El término “clásico” se utiliza con mucha frecuencia, pero en la Historia del Arte sólo hay un arte clásico, y éste nació y se formó en la antigua Grecia y tuvo su continuación en la época del Imperio Romano. De su gestación y culminación nos vamos a ocupar en este tema, pero antes es necesario abordar aquellos factores que, desde diferentes ámbitos, condicionaron y determinaron su desarrollo.

El tiempo histórico

Lo primero será precisar los límites cronológicos, es decir, el espacio temporal por que discurre el proceso de formación y la culminación del arte clásico. Si nos referimos primero al arte griego (del arte romano nos ocuparemos más adelante), es necesario utilizar la misma periodización que se sigue para el estudio de su historia. De este modo, tendríamos:

· El período arcaico: s. VIII-VI a. de C.
· El período clásico: s. V-IV a. de C.
· El período helenístico: s. IV-II a de C.



     El período arcaico es una época de formación, de tanteo y concreción de algunas de las formas que culminarán en la siguiente etapa. En estos primeros tiempos afloran y se perfeccionan, sobre el sustrato propio, las diferentes influencias que concurren en el arte griego: la de la civilización cretense, la civilización Micénica y, sobre todo, las grandes civilizaciones orientales, especialmente la egipcia. Es una época en la que el arte evoluciona desde el geometrismo y la abstracción hacia el naturalismo expresivo.
   El período clásico representa la culminación y perfeccionamiento de todas las manifestaciones artísticas griegas, tanto a nivel formal como técnico. Esta plenitud coincide, y no por casualidad, con el apogeo político, económico y cultural de las “Polis” griegas, en especial Atenas. En estos años nace la “Democracia” como forma de organización política del Estado. El siglo V a. de C. es el verdadero siglo de oro de la cultura griega. La decadencia política de las polis a lo largo del s. IV a. de C., consecuencia directa de las guerras del Peloponeso, marca un cambio fundamental en el arte, que evoluciona hacia nuevas formas de expresión.
   El período helenístico supone una profunda transformación de la civilización y la cultura griega. El imperio creado por Alejandro Magno (336-323 a de C.) hará posible la difusión de la cultura griega por un espacio geográfico que desbordó los estrechos límites de la época clásica. Con la cultura griega viajaron las formas artísticas y las soluciones técnicas ideadas por los griegos que, a partir de ese momento, se convirtieron en el referente estético indiscutible en toda la cuenca mediterránea. Para muchos historiadores esta etapa está ya fuera de los límites cronológicos del arte griego, por considerar que sus resultados estéticos son distintos del arte griego clásico.

El ámbito geográfico

   Aunque los límites temporales son relativamente restringidos, los geográficos aparecen, por el contrario, notablemente amplios. Los griegos (o Helenos, como ellos se llamaban así mismos, es decir, habitantes de “Helas” o la “Hélade”) nunca constituyeron una nación o estado unitario en el sentido moderno del término. Se trataba más bien de un conjunto de tribus que tenían en común la lengua, la creencia en unos mismos dioses y mitos ancestrales, así como unos mismos antepasados. Es decir, compartían una misma cultura. Nunca llegaron a constituir un estado homogéneo y siempre estuvieron organizados políticamente en “Polis” o “Ciudades-Estado” independientes entre sí y, a menudo, rivalizando entre ellas en continuas guerras. De entre las muchas polis griegas destacaremos, por diferentes razones, a Atenas, Esparta, Corinto, Tebas, Éfeso, etc.
    Su origen histórico se remonta a los grandes movimientos de pueblos que se produjeron en la llamada Edad del Bronce (entre el I-II milenio antes de nuestra era). Las llamadas invasiones indoeuropeas trajeron a la Península Balcánica a estas tribus, los “Aqueos”. Pero pronto empezaron a sentirse estrechos en el rudo, montañoso y difícil medio físico de esas tierras rodeadas por el mar y fragmentadas, además de las tierras continentales, en más de 8.000 islas. La vocación marinera y viajera de este pueblo, además de otras circunstancias, determinaron un amplio movimiento migratorio a lo largo y ancho del Mar Mediterráneo. Muchas de las polis griegas fundaron “colonias” en las dos orillas de este mar a partir del s. VIII a de C., por las costas meridionales de la Península Itálica y en la isla de Sicilia, a la que llamaron la “Magna Grecia”; a lo largo de las costas de la Península Ibérica, de Asia Menor (la actual Turquía), en las costas de la actual Francia, por el norte de África…incluso en las costas del Mar Negro. Muchas de las más antiguas ciudades de estos territorios deben su origen a aquellas primeras colonias griegas. En estos lugares los griegos implantaron su civilización, que allí floreció de forma extraordinaria, a veces mejor que en la madre patria (las Metrópolis fundadoras…). De tal manera, que al hablar de la civilización griega no nos estamos refiriendo al reducido ámbito geográfico de la actual Grecia, sino al amplio, diverso y rico mundo de la “civilización griega”, que extendió su lengua, sus mitos, sus dioses….su modo de vida, en definitiva, a lejanas tierras, convirtiendo a la cuenca mediterránea en el verdadero crisol de la civilización clásica. El resultado es, sin embargo, una civilización con caracteres y resultados unitarios. Y es el arte el mejor testimonio de ese pasado griego. Hoy, cuando viajamos, podemos encontrar un templo griego en la isla de Sicilia, un teatro en las costas de Turquía, o restos de la bella ciudad de Alejandría, en Egipto. Todos ellos son el mejor testimonio de aquella civilización que legó a la Humanidad un ideal de belleza que hoy, casi veinticinco siglos después, seguimos considerando clásico.

Las claves de la civilización griega

    Ya hemos dicho antes que los griegos nunca constituyeron un estado unitario; se trataba, más bien, de una comunidad de hombres libres, de una “Comunidad de Ciudadanos”. La libertad y la independencia individual son la base de esta sociedad. La igualdad de derechos (la isonomía) entre los hombres libres, los únicos ciudadanos, constituye uno de los pilares sobre los que se construye el gobierno del pueblo, la Democracia. El individuo, consciente de su valor, se convierte en el eje de su cultura. Por ello, la cultura griega es una “cultura antropocéntrica”, donde, como diría Protágoras, “El Hombre es la medida de todas las cosas”. Este individualismo se traslada al ámbito artístico, donde el artista se convierte en un hombre consciente de su propia valía y genio creador; su obra aparece como una creación libre y cobra fama a través de los tiempos. Fidias, Praxíteles o Polícleto no son sólo nombres, son la encarnación del ideal clásico de belleza, individuos concretos, artistas en definitiva.
    Otro aspecto clave de la civilización griega lo constituye su rica mitología y su religión. En la mitología mediterránea los antiguos dioses eran manifestaciones de las fuerzas de la naturaleza, encarnación de las fuerzas que regían los destinos del hombre y determinaban el ciclo de la vida y la muerte. Estos viejos dioses serán desplazados y su lugar lo ocuparán unos nuevos dioses que sienten y actúan como humanos, pero frente a los cuales el hombre puede actuar con libertad. Estos dioses representan una religiosidad humanizada. No estaba regida por una casta sacerdotal. Todo hombre libre podía convertirse en sacerdote; toda persona inspirada por las musas podía cantar a los dioses y a sus hazañas. Su poder no podía regir la vida espiritual de los ciudadanos griegos. La Mitología griega será, además, la principal fuente de inspiración para los artistas y determinará, sobre todo en la época arcaica y clásica, la iconografía y los temas a tratar. La mitología es el vínculo entre todos los griegos; las hazañas e historias que entrelazan la vida de estos dioses jóvenes, bellos y eternos, y de los héroes, estaban impregnadas de individualidad y sus comportamientos, raramente ejemplares, eran tan humanos como los de los propios hombres. Si en la Biblia se dice que dios creó al hombre a su imagen y semejanza, podemos afirmar que los hombres griegos crearon a los dioses a su imagen y semejanza; y ahí reside la radical diferencia entre su religiosidad y la de las grandes civilizaciones orientales o la que impondrá, posteriormente, el cristianismo. Serán, por tanto, los dioses y sus hazañas, los que servirán de cauce para expresar el ideal clásico de belleza forjado por los griegos.
     Por último, otro de los factores claves de la civilización griego fue la posibilidad de ejercer con libertad la tarea de pensar; dicho de otro modo: la libertad de pensamiento. A diferencia de las civilizaciones anteriores, que contemplaban la naturaleza como un conjunto de fenómenos inconexos, los griegos llegaron al convencimiento de que la naturaleza constituye una unidad regida por leyes que pueden ser conocidas. El razonamiento, la observación y la experiencia son los instrumentos que permiten conocer los fundamentos de la realidad. La filosofía y la ciencia, en sus múltiples campos de estudios, nacen entonces desde la racionalidad humana, desde su capacidad para pensar y observar el mundo. En el s. VI a de C. Pitágoras, creyó encontrar en el número, en las matemáticas, la clave ordenadora del mundo. La armonía y la proporción que se descubren tras la misteriosa aritmética del cosmos será la base del ideal de belleza clásico.


9/22/2014

EL ANÁLISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA: UN TEMPLO EGIPCIO.

Siguiendo con las actividades de introducción al análisis y comentario de obras de arte, aquí os dejo la propuesta sobre la arquitectura. Se trata de dos imágenes que se complementan y que os ayudarán a conocer y comprender la naturaleza de la arquitectura del antiguo Egipto:




Templo de File en el islote de Agilkia, junto al Nilo (Egipto)


Planta, sección y alzado de un templo egipcio

La obra a comentar es el templo de la isla de Filé; la otra imagen es un prototipo de templo egipcio.

Recuerda que las pautas son orientativas y que lo importante es seguir los tres pasos de todo análisis y comentario: identificación y clasificación, análisis formal y estilístico, interpretación y contextualización.

9/19/2014

ANÁLISIS DE UNA OBRA ESCULTÓRICA DEL ARTE PALEOLÍTICO

Venus de Willendorf. Paleolítico Superior, 22.000-20.000 años.
Piedra caliza. Dimensiones: altura 11,1 cm., ancho: 5,7 cm., profundidad: 4,5 cm.
 Museo de Historia natural de Viena.

Estimados alumnos:
Para ir afianzando la técnica del comentario de obras de arte, os propongo que realicéis el de esta pequeña estatuilla del Paleolítico Superior, hallada en Austria en 1908. Aplicad las pautas que hoy hemos visto en clase y tratad de ajustar vuestro análisis y comentario al guión de redacción.
Un saludo.

9/08/2014

¿QUÉ ES EL ARTE? Primeras preguntas.


   

 Vamos a empezar a trabajar haciéndonos algunas preguntas, que es la mejor manera de conocer nuestro punto o situación de partida. Más adelante, cuando el curso esté casi acabado, podremos contrastar nuestras respuestas de ahora con los conocimientos adquiridos.

 Responde de forma clara y concisa a las siguientes cuestiones:

1.   ¿Qué es para ti el “Arte”?  explícalo de forma breve.
2.  ¿Crees que el arte tiene o ha de tener alguna función? ¿por qué?
3.  ¿Crees que es necesario tener algún tipo de conocimiento para poder apreciar el valor de una obra de arte? ¿por qué?
4.  ¿Has visitado alguna vez una exposición artística o un museo? ¿qué fue lo que más te gustó? ¿y lo que menos?
5.  ¿Crees que el “valor” de una obra de arte y su “precio” (en el caso de que esté a la venta o pueda ser vendida) son la misma cosa? Razona tu respuesta.
6.  ¿Qué factores o circunstancias crees que influyen en el trabajo de los artistas?

Mañana, en clase, vuestras respuestas nos servirán para iniciar un pequeño debate en torno a las cuestiones formuladas. No busquéis más respuesta que aquella que surja de forma espontánea y natural de vosotros mismos; no es un examen de conocimientos, es una primera aproximación a las ideas previas que tenéis sobre el arte.
Tomás.

2/17/2014

LA ESCULTURA DE MIGUEL ÁNGEL: PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

     
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI (1465-1564)

Estimados alumnos, con el fin de que profundicéis en el conocimiento de la obra y estilo del escultor florentino, verdadero ejemplo de artista total del Renacimiento, os propongo la realización del análisis y comentario de una de sus obras maestras. Podéis elegir la que más os plazca; y, recordad, podéis investigar sobre quién encarga la obra, qué representa y sus posibles significados, etc. pero el análisis formal ha de ser una realización personal, para ello tenéis a vuestra disposición abundante información visual y escrita.
 La piedad del Vaticano (1498-1500)

 David (1501-1504)

 Moisés, de la tumba del papa Julio II (1509)

La piedad del museo de l'opera del duomo. 1550


Las obras propuestas siguen un criterio cronológico, de modo que podamos examinar la evolución estilística del maestro florentino.

2/11/2014

LA PINTURA ITALIANA DEL QUATROCENTO: PROPUESTA DE TRABAJO.

Estimados alumnos, aquí os dejo las obras sobre las que deberéis realizar el análisis y comentario, para asía afianzar vuestro conocimiento de la pintura del primer Renacimiento. Recordad que sólo tenéis que elegir UNA, aquella que más os interese. No obstante, el catálogo básico de obras de referencia es más extenso (la Trinidad, de Masaccio, por ejemplo; algo de Piero de la Francesca, Mantegna, etc.). 
    He pensado que era más adecuado abrir el abanico de obras y autores, para no ceñirnos sólo a Botticelli. Así que hay más autores donde poder elegir.

 El nacimiento de Venus. S. Botticelli.

 La Primavera. S. Botticelli.

 El tributo de la moneda. Masaccio.

 La anunciación. Fra Angélico.

Venus y Marte. S. Botticelli.

Elegid la que más os plazca y entregad vuestro trabajo el jueves, como muy tarde.

1/20/2014

PROPUESTA DE ANÁLISIS DE UNA PINTURA GÓTICA

PROPUESTA DE TRABAJO:
   Aquí os dejo tres extraordinarios ejemplos de la pintura gótica (s. XIV-XV); se trata, como comprobaréis, de obras que suponen un importante avance en la dirección que el gótico, con carácter general, marca: inspiración en el mundo natural (naturalismo) y humanización (Humanismo cristiano de raíz franciscana). Es conveniente que realicéis primero una pequeña investigación sobre lo que se representa en cada una de ellas, fundamental para explicar el tema y sus posibles significados simbólicos. La primera obra nos traslada a Italia y a uno de sus más ilustres y revolucionarios artistas, Giotto di Bandone, auténtico precursor de la pintura naturalista del Renacimiento en los años del Trecento (escuela de los Primitivos Italianos). Las dos obras siguientes nos sitúan en la Europa septentrional, en los actuales Países Bajos; dos ejemplos de lo que supuso en el s. XV la invención del óleo como técnica por parte de los pintores de la llamada Escuela de los Primitivos Flamencos, Jan Van Eyck y Roger Van der Weyden.


 La huída a Egipto. Fresco. 200 cm.x185 cm. 
1305-6. Capilla de los Scrovegni, Padua (Italia).


 El matrimonio Arnolfini. Óleo sobre tabla. 1434. 82 cm. x 60 cm.
National Gallery de Londres.


BIENVENIDOS

Este blog está dirigido especialmente a los estudiantes de Historia del Arte de 2º de Bachillerato (especialmente a mis estimados alumnos y alumnas) y a todos los amantes del arte en general. En él podrás acceder a información relevante sobre el arte y los artistas, investigar a través de otros enlaces sobre arte, realizar actividades que pongan a prueba tus conocimientos y dejar comentarios sobre cualquier aspecto que te resulte interesante, o plantear dudas y sugerencias.
Las imágenes son el complemento necesario para la comprensión y el conocimiento del arte y, obviamente, proceden de fuentes ajenas al autor, halladas en la red. El texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración propia, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. En todo caso, este blog no tiene ánimo de lucro alguno, tan sólo la humilde pretensión de servir de complemento (o de distracción) para aquellos que gusten del arte.
Si hallaras algo de tu propiedad en este blog y no quieres que aparezca aquí, sólo tienes que decírmelo y lo retiraré con prontitud.